Resumen de datos clave
- Expansión de 5G y 6G en el horizonte: Los reguladores de EE. UU. avanzaron para acelerar el 5G (e incluso allanar el camino para el 6G) al anular retrasos locales en la construcción de torres [1]. Se están llevando a cabo importantes subastas de espectro 5G en todo el mundo: India planea una mega-subasta en 10 bandas (incluido el rango de 6 GHz) [2], Sri Lanka inició su primer proceso de subasta 5G [3], y Turquía confirmó una licitación 5G el 16 de octubre antes del lanzamiento del servicio en 2026 [4]. Los reguladores europeos están liberando frecuencias mmWave (26/40 GHz en ciudades del Reino Unido) [5] e incluso estudiando bandas de terahercios para el futuro 6G [6].
- Jugadas de poder de los operadores: Los operadores de telecomunicaciones anunciaron movimientos audaces. En el Reino Unido, BT (EE) estableció el objetivo de cobertura del 99% de la población con 5G independiente para 2030, cuatro años antes que sus rivales [7], utilizando nuevas radios de Ericsson que cuadruplican la capacidad de subida. Verizon se asoció con GE Vernova para conectar redes eléctricas inteligentes a través de redes privadas LTE/5G [8] [9]. Vodafone está expandiéndose en Europa del Este, adquiriendo el negocio de pospago de Telekom Romania Mobile (con Digi quedándose con los usuarios de prepago) como parte de un acuerdo de 70 millones de euros [10] [11]. Líderes de la industria como Telefónica instan a los reguladores a permitir más fusiones, señalando que Europa tiene 41 operadores de telecomunicaciones con más de 500.000 usuarios (frente a solo 5 en EE. UU.) [12]. “Solo hace falta soltar un poco el freno y permitir que el mercado se consolide”, argumentó el CEO de Telefónica, Marc Murtra, sobre el sector fragmentado de Europa [13].
- Adiós 3G, Hola 5G: La eliminación global de las redes heredadas se está acelerando. Muchos países están apagando 3G e incluso 2G para reasignar el espectro a 4G/5G. En Europa, 3G está en gran parte desmantelado y la mayoría de las naciones retirarán 2G para 2030 [14]. Israel fijó el apagado final de 2G/3G para finales de 2025 (requiriendo que todos los dispositivos usen 4G/5G VoLTE para 2026) [15] [16]. Los mercados en desarrollo están corriendo para ponerse al día: en Gambia, el gobierno aprobó una inversión local de $95 millones para resucitar a la operadora estatal Gamcel – actualmente atascada en 2G/3G – actualizando todos los sitios a 4G y 5G. “Somos el único operador actualmente en 2G y 3G. Todos los demás operadores en este mercado tienen 4G o 5G”, lamentó la directora general de Gamcel Fatou Fatty, subrayando la urgente necesidad de modernizarse [17]. Los principales operadores estadounidenses ya terminaron con 3G en 2022 y planean eliminar 2G para ~2025 [18].
- Innovaciones 5G desbloquean nuevas hazañas: Las redes móviles de próxima generación están permitiendo avances que antes se consideraban ciencia ficción. Este mes, en un hecho sin precedentes, Zain de Kuwait facilitó una cirugía remota a 12,000 km: un médico en Kuwait operó con éxito a un paciente en Brasil, utilizando un enlace 5G de baja latencia de 80 Mb/s [19]. El CEO de Zain calificó este hito como “un paso serio hacia un futuro digital próspero”, ya que la conexión ultra confiable permitió un control robótico preciso y en tiempo real [20]. Mientras tanto, los operadores finalmente están cumpliendo con las capacidades avanzadas del 5G: la segmentación de red (redes virtuales dedicadas para empresas) se está implementando comercialmente – por ejemplo, operadores estadounidenses que ofrecen segmentos para casos de uso industrial. El 5G de Capacidad Reducida (RedCap) para IoT también está llegando: los analistas de Omdia predicen que 2025 será el año de auge para estos dispositivos 5G de bajo costo, señalando que es la primera vez que los fabricantes de hardware y las redes están alineados en la adopción de RedCap [21] [22]. Incluso el smartwatch más nuevo de Apple ahora es compatible con 5G RedCap, lo que indica un amplio apoyo de la industria. Esta tecnología cubre una brecha importante: ofrece un rendimiento mucho mejor que los estándares 4G para IoT (LTE-M/NB-IoT), pero con módems más baratos y simples que el 5G completo, lo que la hace ideal para wearables, sensores e IoT industrial.
- IoT, Banda ancha y más allá: El uso global de internet móvil sigue creciendo, pero no de manera uniforme. El 5G ahora llega al 54% de la población mundial (4.4 mil millones de personas) [23], pero aún 3.1 mil millones de personas permanecen sin conexión a pesar de vivir bajo cobertura [24]. Esta “brecha de uso”, debida en gran parte a la asequibilidad y las habilidades digitales, es diez veces mayor que la brecha de cobertura. “Conectarse en línea tiene enormes e innegables beneficios socioeconómicos… Eliminar las barreras restantes… es esencial”, enfatiza el Director General de GSMA Vivek Badrinath, instando a realizar esfuerzos para cerrar la brecha [25]. Por otro lado, la demanda de banda ancha móvil está llevando las redes hacia el cielo: los operadores están recurriendo a satélites para ampliar la cobertura. T-Mobile US amplió su servicio satélite-a-celular impulsado por SpaceX Starlink más allá de los SMS, permitiendo ahora aplicaciones populares como WhatsApp, Maps y X (Twitter) en zonas remotas sin cobertura [26] [27]. Los teléfonos se conectan automáticamente al satélite cuando la señal terrestre cae, proporcionando conectividad básica para aplicaciones críticas. “La gente está emocionada de que el teléfono en su bolsillo pueda conectarse al espacio exterior – básicamente un teléfono satelital sin tener que comprar equipo adicional”, dijo el vicepresidente de T-Mobile Jeff Giard, mientras el servicio se implementa para más usuarios [28]. En Canadá, Bell y su socio AST SpaceMobile acaban de completar la primera prueba del país de llamadas y datos 4G vía satélite directo al celular, demostrando que los teléfonos estándar pueden conectarse a satélites en órbita baja para voz y banda ancha [29] [30]. Bell planea cubrir 5.7 millones de km² de terreno accidentado con esta red satelital-celular para 2026 [31]
- Perspectiva de Seguridad e Industria: La industria de las telecomunicaciones enfrenta desafíos de seguridad persistentes incluso mientras innova. A finales de septiembre, agentes estadounidenses frustraron una amenaza sin precedentes al incautar más de 300 dispositivos SIM-server ilícitos y 100,000 tarjetas SIM agrupados cerca de Nueva York: una red clandestina capaz de saturar o deshabilitar sistemas celulares (podía enviar mensajes de texto a toda la población de EE. UU. en minutos o dejar fuera de servicio las comunicaciones del 911) [32] [33]. Las autoridades advirtieron que la posible interrupción “no puede ser subestimada” [34], especialmente mientras los líderes mundiales se reunían en la ONU. Los operadores también están en alerta por ciberespionaje: una campaña de hackeo vinculada a China identificada este año había infiltrado múltiples redes de telecomunicaciones estadounidenses a través de vulnerabilidades en routers y cortafuegos [35] [36]. En respuesta, los proveedores están reforzando sus sistemas y trabajando con los gobiernos en defensa. A pesar de los obstáculos, la perspectiva general es cautelosamente optimista. Las acciones de telecomunicaciones europeas están repuntando ante las esperanzas de consolidación y nuevas fuentes de ingresos, y operadores como BT citan enormes beneficios económicos (cientos de miles de millones de dólares) derivados de la conectividad de próxima generación [37]. En resumen: Las tecnologías basadas en GSM – desde 4G y 5G hasta el próximo 6G – continúan conectando a más personas y cosas de maneras transformadoras. Con una inversión robusta, políticas acertadas y vigilancia ante amenazas, la industria móvil está preparada para desbloquear un valor sin precedentes en los próximos años mientras cierra las brechas digitales restantes.
Aceleradores de Espectro y Regulación
Acelerando los despliegues de 5G (y 6G) – EE. UU.: Los reguladores estadounidenses tomaron medidas agresivas para eliminar obstáculos al internet inalámbrico de banda ancha. El 30 de septiembre, la FCC adoptó nuevas reglas para agilizar la construcción de infraestructuras a nivel nacional. La Comisión indicó que intervendrá para evitar retrasos irrazonables en los permisos estatales y locales, asegurando que las autoridades “no puedan bloquear ilegalmente los despliegues de 5G o futuros despliegues de 6G” [38]. Esta iniciativa “Build America” tiene como objetivo impulsar los despliegues de redes eliminando la burocracia, incluso considerando un “rocket docket” acelerado para resolver disputas sobre la ubicación de torres [39]. El comisionado de la FCC, Brendan Carr, señaló que estos pasos liberarán espectro y eliminarán barreras para satisfacer la creciente demanda de datos móviles [40]. Paralelamente, los reguladores trazaron los próximos concursos de espectro: el plan de la FCC para el año fiscal 2026 incluye subastar las bandas medias restantes de AWS-3 antes de junio de 2026, y evaluar otras bandas (como la parte superior de 4 GHz y licencias no utilizadas de 600 MHz) para subastas posteriores [41]. La Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información de EE. UU. también está estudiando nuevas frecuencias desde 1,6 GHz hasta 7 GHz para abrirlas al 5G/6G en los próximos años [42]. Todos estos esfuerzos subrayan un impulso político para mantener el liderazgo inalámbrico de Estados Unidos en la era 5G y más allá.
Subastas globales de espectro 5G – De Asia a Europa: En toda Asia, los reguladores se están moviendo rápidamente para asignar espectro crítico para 5G. La autoridad de telecomunicaciones de India (TRAI) presentó planes para una subasta masiva que abarca casi 10 bandas [43]. Por primera vez, India subastará frecuencias de 6 GHz superiores (6425–7125 MHz) específicamente destinadas a servicios avanzados 5G/6G [44]. La venta también cubrirá una amplia gama de bandas bajas, medias y altas – desde 600 MHz y 900 MHz hasta la banda media de 3.5 GHz y hasta 26 GHz mmWave [45]. Tras el tibio interés en subastas anteriores, la TRAI está consultando sobre los precios e incluso considerando permitir que las empresas pujen directamente por el espectro para estimular la competencia y la utilización total [46]. Mientras tanto, Sri Lanka finalmente lanzó su primer proceso de subasta 5G después de años de preparación. El 3 de octubre, las autoridades emitieron un Aviso formal para la asignación de espectro 5G [47]. Durante los próximos ~40 días, el regulador aceptará ofertas y asignará frecuencias, esperando concluir la subasta en un plazo de dos meses. Esto debería allanar el camino para que los operadores de Sri Lanka ofrezcan 5G al público a principios de 2026, un hito que los líderes dicen impulsará la economía digital con aplicaciones desde agricultura inteligente hasta tele-salud [48]. En el Medio Oriente, varios países también están liberando espectro para 5G. Turquía – un adoptante tardío notable – confirmó que realizará una esperada licitación de espectro 5G el 16 de octubre de 2025, y requerirá que los operadores lancen el servicio 5G para el 1 de abril de 2026 [49] [50]. La subasta ofrecerá 11 bloques de frecuencia (un total de 400 MHz entre las bandas de 700 MHz y 3.5 GHz) y está fijada en un precio mínimo combinado de $2.1 mil millones <a href=»https://www.reuters.com/world/middle-east/turkey-hold-5g-tender-october-16-service-be-available-april-2reuters.com [51]. Los tres operadores móviles turcos – Turkcell, Türk Telekom y Vodafone Turquía – son elegibles para ofertar bajo sus licencias existentes [52]. Este lanzamiento de 5G llega tras años de retraso; cabe destacar que las licencias actuales de 2G/3G/4.5G de Turquía están vigentes hasta 2029, después de lo cual entrará en vigor un nuevo régimen (con obligaciones de reparto de ingresos) [53]. También en la región, Israel anunció planes para apagar completamente las redes 2G y 3G para finales de 2025 (para reasignar el espectro a 4G/5G) [54] [55] – un cronograma acelerado que refleja a los países del Golfo que buscan retirar las redes heredadas y centrarse en la banda ancha moderna. Estos movimientos de espectro en Asia y Medio Oriente subrayan una carrera global para acelerar el acceso a internet móvil de próxima generación.
Europa – Subastas de mmWave y Planificación de 6G: Los reguladores europeos también avanzaron en sus agendas de espectro. En el Reino Unido, Ofcom está iniciando la primera subasta del país de espectro 5G de banda alta de ondas milimétricas este mes [56]. La subasta otorgará licencias en las bandas de 26 GHz y 40 GHz – un enorme ancho de banda total de 6,25 GHz – enfocado en desplegar 5G ultrarrápido en las principales ciudades [57]. Ofcom había despejado a los usuarios existentes (como enlaces inalámbricos fijos) de estas bandas y evaluado a los postores en septiembre, y ahora comienza la etapa principal de pujas [58]. Las frecuencias mmWave pueden ofrecer velocidades multigigabit y baja latencia en distancias cortas, lo que según los reguladores podría habilitar nuevas aplicaciones 5G para consumidores y empresas (como AR/VR, fábricas inteligentes y conectividad en estadios) [59]. En otras partes de Europa, las autoridades avanzaron en las asignaciones de banda media: Francia avanzó en la adjudicación de espectro dedicado de 3,8 GHz para la industria y redes privadas 5G, España preparó una subasta de 26 GHz, Polonia reinició su subasta estancada de banda C, y más. Mirando más allá, Europa tiene la vista puesta en la 6G. La Comisión Europea y la CEPT han comenzado estudios preliminares sobre las posibles bandas de frecuencia de terahercios que podrían sustentar la 6G en la década de 2030 [60]. Al investigar el espectro por encima de 100 GHz ahora, los responsables políticos de la UE buscan asegurar que Europa siga siendo competitiva en la próxima era inalámbrica y no se quede rezagada cuando comience la estandarización de la 6G más adelante en esta década.
Políticas procompetencia y contribuciones de las grandes tecnológicas: Otra tendencia regulatoria es el impulso para remodelar los mercados de telecomunicaciones y los modelos de financiación. Los funcionarios europeos, tras años de bloquear fusiones de telecomunicaciones, están reconsiderando su postura ante los argumentos de que la consolidación podría fortalecer a las operadoras y mejorar la inversión. En 2024, Europa tenía 41 operadores móviles que atendían a más de 500.000 clientes cada uno, frente a solo 5 en EE. UU. y 3–4 en China o Japón [61]; una disparidad que muchos consideran insostenible. El director de Telefónica, Marc Murtra, ha sido muy claro al afirmar que el mercado de telecomunicaciones europeo está demasiado fragmentado para competir: “Si Europa quiere autonomía estratégica en tecnología, vamos a tener que tener operadores europeos grandes o titánicos,” dijo a Reuters, señalando que sin escala, Europa podría “quedarse atrás” en áreas como IA, nube y satélites [62] [63]. Murtra ha instado a los reguladores a flexibilizar su postura: “Esto no requiere un cambio titánico. Solo hace falta levantar un poco el pie del freno y permitir que el mercado… se consolide.” [64] Las autoridades de la UE parecen estar escuchando: la Comisión Europea indicó que podría suavizar su postura anti-fusiones para las telecomunicaciones e incluso buscar contribuciones de las grandes tecnológicas para los costes de red [65] [66]. Un documento de la Comisión a principios de este año reconoció que los cerca de 50 operadores móviles de Europa representan una fragmentación excesiva y se preguntó si las fusiones transfronterizas podrían ayudar a las operadoras a alcanzar “una escala suficiente… sin comprometer la competencia” [67]. También planteó la posibilidad de ampliar la regulación de las telecomunicaciones para cubrir las plataformas de internet, reflejando la presión de las telecos para que los gigantes tecnológicos (cuyos servicios de streaming y nube generan un enorme tráfico de datos) compartan la inversión en redes 5G [68] <a href=»https://www.reuters.com/markets/europe/eu-regulators-mull-reuters.com. Si bien cualquier cambio de política será debatido extensamente, el hecho de que Bruselas esté considerando reglas favorables a las fusiones y pagos de “contribución justa” marca un cambio significativo de tono, impulsado por la importancia estratégica de una infraestructura 5G robusta.
Iniciativas de Operadores Móviles y Movimientos de Mercado
La ambición 5G de BT en el Reino Unido: El grupo británico de telecomunicaciones BT (EE) presentó una hoja de ruta de red audaz con el objetivo de superar a sus competidores. La compañía anunció planes para cubrir al 99% de la población del Reino Unido con cobertura 5G Standalone para 2030, comprometiéndose a alcanzar este hito cuatro años antes de los plazos anunciados públicamente por los operadores rivales [69]. Para lograrlo, BT ya está desplegando equipos de última generación. Su filial móvil EE se convirtió en el primer operador europeo en activar las nuevas radios AIR 3284 de Ericsson – avanzadas unidades 5G massive-MIMO con antenas integradas que maximizan el rendimiento [70]. Solo dos sitios (en Leeds) han sido activados hasta ahora, pero se prevén cientos más para 2030. El AIR 3284 puede proporcionar hasta 4× más capacidad de subida y 100× la capacidad de 4G en un sitio celular [71], aumentando significativamente el rendimiento de la red en centros urbanos concurridos y en grandes eventos. BT también aceleró su despliegue de small cells para mejorar el 5G urbano: más de 1.500 small cells de baja potencia ya están en funcionamiento, incluidas 500 añadidas en el último año en ciudades como Belfast, Bristol y Oxford [72]. Para coordinar esta densa red, EE desplegó un innovador sistema Advanced RAN Coordination (ARC) (el primero del mundo en una red comercial) que permite a los sitios celulares cercanos compartir capacidad de forma dinámica [73]. BT sostiene que estas mejoras podrían desbloquear enormes beneficios económicos – citando investigaciones que indican que una conectividad móvil mejorada podría añadir £230 mil millones en valor a la economía del Reino Unido para 2030 [74]. Sin embargo, BT también solicitó apoyo político, instando al gobierno a reformar las leyes de planificación, mejorar el acceso al espectro y reconsiderar las elevadas tarifas de espectro que podrían obstaculizar la rápida expansión del 5G [75]. El impulso agresivo de BT por el 5G llega mientras los rivales también intensifican sus esfuerzos: el competidor VMO2 (Virgin Media O2) afirmó el mes pasado que ya había desplegado 5G Standalone en 500 ciudades/pueblos (cubriendo al 70% de la población), lo que actualmente representa la mayor huella de 5G SA en el Reino Unido [76]. La carrera está en marcha, y el jefe de redes de BT advirtió que incluso una cobertura del 99% no resolverá todos los problemas de coberturbrecha geográfica (como las líneas ferroviarias rurales), instando a continuar con construcciones dirigidas para lograr un servicio verdaderamente ubicuo [77].
Verizon apunta a las redes inteligentes: En EE. UU., Verizon anunció una asociación para extender su tecnología inalámbrica a la infraestructura crítica. Verizon Business está integrando la plataforma inalámbrica industrial de GE Vernova en sus ofertas para compañías eléctricas [78]. La plataforma, MDS Orbit de GE, admite una combinación de LTE industrial, enlaces de radio licenciados/no licenciados y Wi-Fi para comunicaciones de servicios públicos [79]. Al añadirla a la cartera de Verizon, el operador busca ofrecer a las empresas de servicios públicos opciones de conectividad confiable, segura y flexible para modernizar la red eléctrica [80] [81]. El sistema está diseñado como columna vertebral para las operaciones de las empresas de servicios públicos: puede gestionar SCADA (sistemas de control), automatización de la red, aplicaciones móviles para el personal y más [82]. El vicepresidente de empresas de Verizon, Jim Kilmer, señaló que las empresas de servicios públicos necesitan “comunicaciones confiables y flexibles” para gestionar la transformación masiva que se está produciendo en la energía (como la energía solar distribuida, la carga de vehículos eléctricos, los medidores inteligentes) [83]. La plataforma Orbit viene reforzada con una fuerte ciberseguridad e incluso blindaje contra pulsos electromagnéticos, dada la naturaleza crítica de la infraestructura eléctrica [84]. Verizon ayudará a los clientes de servicios públicos a desplegar el sistema sobre su red nacional LTE/5G, aprovechando su experiencia inalámbrica combinada con el conocimiento industrial de GE [85]. Este movimiento se suma a una tendencia más amplia de las empresas de telecomunicaciones que se expanden a industrias verticales (energía, manufactura, etc.) ofreciendo redes privadas y soluciones IoT. Para Verizon, también es una jugada estratégica ya que el crecimiento en el sector móvil de consumo se desacelera: el IoT empresarial y el 5G privado representan nuevas fuentes de ingresos.
Fusiones y adquisiciones remodelan los mercados: La semana pasada hubo una notable actividad de fusiones y adquisiciones en telecomunicaciones, continuando la tendencia de consolidación del mercado en 2025 en varias regiones:
- Expansión de Vodafone en Rumanía: Vodafone está reforzando su presencia en Europa del Este mediante un acuerdo en dos partes por Telekom Romania Mobile (TKRM). La empresa matriz OTE (Grecia) acordó vender a Vodafone el 100% de participación en las operaciones principales de TKRM (negocio de telefonía móvil pospago, menos algunas acciones y ciertos activos), mientras que el competidor Digi adquirirá la base de usuarios prepago de TKRM, una parte del espectro y algunos sitios de torres [86] [87]. El valor empresarial combinado del acuerdo es de 70 millones de euros [88]. La autoridad de competencia de Rumanía aprobó el plan en julio, y la transacción se cerró oficialmente a principios de octubre de 2025 [89]. Vodafone está pagando alrededor de 30 millones de euros por el negocio pospago, sumando instantáneamente aproximadamente 3 millones de clientes. Digi, un operador rumano de rápido crecimiento, se hace cargo de los ~2 millones de suscriptores prepago. Tanto Vodafone como Digi también acordaron invertir en el desarrollo de la red como parte del acuerdo [90]. El CEO de OTE dijo que la venta está alineada con su estrategia de optimizar carteras y que transferir TKRM a “propietarios fuertes” (Vodafone/Digi) mejorará los servicios de telecomunicaciones en Rumanía [91]. Para Vodafone, que ha estado reestructurando y reenfocándose bajo una nueva dirección, esta es una adquisición relativamente pequeña pero estratégica para completar su presencia en un mercado de la UE de ~19 millones de personas. También ejemplifica el actual “right-sizing” de las telecomunicaciones europeas: transferir activos a los operadores que mejor pueden invertir en ellos.
- Las telecos europeas buscan escala: Más allá de acuerdos individuales, los principales ejecutivos están pidiendo públicamente más consolidación. El nuevo CEO de Telefónica, Marc Murtra, ha estado en una campaña mediática argumentando que Europa necesita menos compañías de telecomunicaciones, pero más fuertes, para impulsar la innovación y competir a nivel global [92] [93]. Señala que Europa aún carece de un equivalente a AT&T/Verizon en Estados Unidos o a los enormes operadores estatales de China. La UE ha dado señales de una posible flexibilización hacia las fusiones; de hecho, Bruselas recientemente (por primera vez en una década) permitió una fusión móvil de 4 a 3 sin condiciones onerosas, en un mercado más pequeño, lo que sugiere un cambio de política. Los grupos de la industria de telecomunicaciones (GSMA, ETNO) también han intensificado la presión para lograr normas más favorables a las fusiones [94]. Argumentan que permitir fusiones transfronterizas o dejar que los grandes actores compren a los más pequeños podría generar eficiencias y mayores inversiones de capital en 5G/6G, beneficiando en última instancia a los consumidores con mejores redes. Sin embargo, los reguladores siguen siendo cautelosos – temen que la reducción de la competencia pueda llevar a precios más altos. Los próximos meses revelarán si la narrativa de los “campeones” europeos (crear telecos más grandes que puedan invertir en fibra, 5G, nube, etc.) pesará más que las preocupaciones antimonopolio. Si las reglas de fusión se relajan, podríamos ver una ola de acuerdos (por ejemplo, Orange/Bouygues/Iliad dividiéndose SFR en Francia, o Vodafone fusionando potencialmente unidades en España o el Reino Unido) [95] [96]. Esto marcaría un cambio sísmico en un sector que ha estado fragmentado durante años.
- Mercados emergentes y privatización: En África y Asia, los gobiernos están replanteando los proveedores móviles estatales. Como se mencionó, Gambia está inyectando fondos a través de un inversor local para renovar Gamcel, en lugar de dejar que la antigua red 2G muera. El acuerdo está estructurado como una asociación público-privada (el inversor toma acciones) para que Gamcel pueda ser rescatada sin una privatización total [97] [98]. El ministro de tecnología de Gambia enfatizó que rechazaron ofertas extranjeras en favor de mantener el dinero localmente – una estrategia de “retención económica” para asegurar que las ganancias permanezcan en el país [99]. Gamcel reemplazará por completo su equipamiento “muy obsoleto”, llevando 4G/5G a nivel nacional e implementando un sistema de facturación moderno [100]. De manera similar, su empresa matriz Gamtel (el operador fijo incumbente) está recibiendo una mejora financiada por el gobierno de $50 millones, pero los funcionarios insisten en que “Gamtel no está en venta” a pesar de los rumores [101] [102]. Estos movimientos reflejan un acto de equilibrio en los mercados en desarrollo: atraer capital privado y experiencia para modernizar las redes, mientras se mantiene cierto control estatal sobre los activos críticos de telecomunicaciones. Estamos viendo esfuerzos análogos en otros países, como Angola y Etiopía, donde las empresas estatales de telecomunicaciones están abriéndose a asociaciones o participaciones parciales para acelerar el despliegue de 4G/5G.
Actualizaciones de red y apagones de 2G/3G
A medida que se aceleran los despliegues de 5G y fibra, los operadores de todo el mundo están retirando de manera constante las antiguas redes 2G y 3G que sirvieron como los pilares de la era móvil. El ciclo de noticias de octubre destaca cómo esta transición se está desarrollando a nivel global – con algunas regiones avanzando rápidamente hacia el 4G/5G total, y otras aún poniéndose al día desde el 2G:
Cronogramas de apagado en Europa: En toda Europa, las redes 3G se están desmantelando rápidamente, y muchos países ya han fijado fechas definitivas para el fin de 2G también. Por ejemplo, Alemania apagó el 3G en 2021 y planea cerrar el 2G para 2028 [103]. Francia mantendrá el 2G hasta finales de 2026, pero planea detener el 3G para 2029 [104]. El Reino Unido ha fijado 2033 como fecha final para el apagado de 2G/3G, pero todos los principales operadores británicos ya han apagado el 3G o lo harán para 2024, y el 2G le seguirá antes de 2030. Países más pequeños como Países Bajos y Suiza ya han terminado con el 2G o lo harán para 2025. Esta semana supimos que Israel terminará completamente sus servicios nacionales de 2G y 3G el 31 de diciembre de 2025 [105] – después de lo cual solo funcionarán dispositivos 4G/5G con VoLTE. El gobierno israelí lanzó campañas públicas para que los usuarios que aún solo usan 2G (como personas mayores con teléfonos antiguos o dispositivos IoT como alarmas) actualicen antes del corte [106] [107]. La recompensa por apagar las redes heredadas es la reutilización del espectro: las frecuencias en 900 MHz o 2100 MHz pueden ser reasignadas para aumentar la capacidad de 4G y 5G, mejorando la velocidad y cobertura para los usuarios modernos [108]. Los funcionarios también señalan beneficios para la seguridad pública: las redes antiguas no pueden soportar alertas de emergencia autenticadas ni voz en HD, mientras que las redes nuevas sí pueden.
EE. UU. y Asia – Fin del 3G: En Estados Unidos, el apagado del 3G está prácticamente completo. AT&T, Verizon y T-Mobile desactivaron todas sus redes 3G (UMTS/CDMA) a principios de 2022 [109]. Ahora la atención se centra en el 2G (GSM/CDMA1x). T-Mobile US ha mantenido el 2G activo para IoT y roaming, pero planea finalmente apagarlo en 2025; AT&T y Verizon ya han apagado el 2G o lo harán en breve. Esto marcará el fin de una era: el 2G se lanzó en EE. UU. a principios de los años 90. Canadá sigue un camino similar, con el 3G prácticamente desaparecido para 2025 y el 2G a punto de ser desmantelado poco después. En Asia, mercados avanzados como Japón y Corea del Sur terminaron con el 3G hace tiempo (apagado en 2022) y quedan pocos restos de 2G (Japón retiró el 2G hace una década). Singapur terminó el 2G en 2017. Pero algunos mercados asiáticos emergentes solo han comenzado recientemente las eliminaciones: Tailandia apagó el 2G en 2021, Malasia planea hacerlo para finales de 2025, etc. Es notable que Turquía, que recién ahora está migrando a 5G, anunció que aún así eliminará el 2G y 3G para 2029 [110] – lo que significa que Turquía pretende dar el salto completo a 4G/5G en pocos años tras introducir el 5G. Esto subraya lo rápido que se puede dejar atrás la tecnología heredada una vez que se toma la decisión.
Desafíos en la transición: Apagar las redes antiguas no siempre es un proceso sencillo. Los operadores deben garantizar la paridad de cobertura (para que ninguna zona pierda servicio) y ayudar a los clientes restantes a migrar sus dispositivos. Un problema importante son los dispositivos heredados M2M/IoT – desde terminales de punto de venta hasta sistemas de llamada de emergencia en vehículos – muchos aún utilizan módems 2G/3G. Por ejemplo, millones de autos en Europa tienen módulos eCall 2G; estos necesitan ser actualizados o dejarán de funcionar cuando desaparezca el 2G. Algunos países (como Alemania) han ofrecido subsidios o han ordenado retiros de vehículos para abordar este problema. En el caso de Israel, el gobierno advirtió que sistemas como ascensores de edificios, sensores industriales y sistemas de alarma deben ser compatibles con 4G/5G o dejarán de funcionar después de 2025 [111]. También está la educación al consumidor: las autoridades israelíes incluso establecieron una línea directa especial (#235) para comprobar si tu teléfono es compatible con VoLTE [112]. Los operadores están utilizando incentivos – por ejemplo, SK Telecom en Corea, tras una reciente filtración de datos, ofreció actualizaciones gratuitas de SIM a sus 23 millones de clientes para mejorar la seguridad y también incentivar a los usuarios restantes de 3G a cambiar a SIMs 4G [113] [114].
Mercados emergentes modernizándose: En los países en desarrollo, la brecha entre la tecnología más antigua y la más nueva es la más amplia. La historia de Gambia es ilustrativa. La empresa estatal Gamcel se lanzó en 2001 y nunca desplegó 4G, mucho menos 5G, debido a problemas financieros. Para 2025, se encontró como el único operador que aún usaba 2G/3G en el país [115], mientras que los competidores ofrecían planes más rápidos de 4G/5G. Esto puso a Gamcel en una gran desventaja (los clientes se iban en busca de un mejor servicio) y dejó a una parte de la población con internet muy lento. El nuevo plan del gobierno, anunciado el 5 de octubre, inyecta D6.7 mil millones (~$95 millones) de un conglomerado local para renovar toda la red de Gamcel [116] [117]. Todas las estaciones base existentes serán reemplazadas o actualizadas a tecnología 4G LTE y 5G, y se implementará una red central y un sistema de facturación modernos [118]. Esencialmente, Gamcel dará el salto de 2G directamente a 5G de una sola vez. El acuerdo también garantiza que la empresa siga siendo mayoritariamente propiedad del gobierno (el inversor obtiene acciones pero Gambia mantiene el control) [119] [120]. Los funcionarios expresaron optimismo de que, con la nueva infraestructura y un socio inversor, Gamcel pueda “recuperar la competitividad en un entorno digital” [121]. Impulsos de modernización similares están ocurriendo en otros mercados africanos: por ejemplo, Nigeria y Kenia han estado cerrando sitios 3G no rentables para enfocarse en 4G, mientras planean expansiones de 5G en las ciudades. La UIT y la GSMA están ayudando a muchas naciones más pobres con estrategias para reasignar el espectro 2G a 4G, ya que el espectro de banda baja (como 900 MHz) es extremadamente valioso para cubrir áreas rurales con LTE. La clave es equilibrar el cronograma: cerrar el 2G demasiado rápido podría cortar el servicio básico de teléfono/SMS para algunos usuarios (especialmente aquellos que no pueden permitirse un teléfono nuevo), pero mantenerlo durante muchos años podría desviar recursos de la expansión de 4G/5G. Cada país está encontrando su propio equilibrio, pero la dirección es clara: el mundo se está despidiendo de GSM y 3G en favor de las redes más rápidas y centradas en datos de hoy.
5G Standalone, IoT y próximas innovaciones
Con la adopción global de 5G ya superando la fase inicial, la atención se está desplazando hacia la próxima ola de innovación móvil: redes 5G totalmente independientes, el auge del Internet de las Cosas y los primeros indicios de 6G en el horizonte. Los desarrollos del 4 y 5 de octubre mostraron cómo el 5G está madurando y habilitando nuevas capacidades:
El 5G independiente se vuelve convencional: La mayoría de los despliegues iniciales de 5G (2019–2022) no eran independientes, sino esencialmente una superposición sobre los núcleos 4G. Ahora los operadores están migrando rápidamente al modo 5G Standalone (SA) con núcleos 5G, lo que desbloquea todo el potencial de 5G (como la ultra baja latencia y la segmentación de red). Los datos de la industria indican que más de 40 operadores en todo el mundo han lanzado 5G SA a finales de 2025, y muchos más están en pruebas. En EE. UU., T-Mobile fue pionero con SA en 2020, y AT&T/Verizon lo siguieron en 2022–23. Europa fue más lenta, pero este año hubo grandes despliegues: Deutsche Telekom y Vodafone de Alemania lanzaron SA, y VMO2 del Reino Unido afirma tener una cobertura poblacional del 70% con SA ya [122]. El 2 de octubre, Vodafone España incluso demostró un caso de uso de segmentación de red 5G SA para transmitir señales de TV en vivo con QoS garantizada, algo imposible en 4G. Los analistas esperan que 2025 sea un año decisivo para el 5G SA a nivel global [123], ya que muchas redes en Asia (por ejemplo, India, que acaba de lanzar 5G en 2023) planean ser independientes desde el principio. Un factor impulsor es que los nuevos servicios empresariales (como redes privadas 5G en campus y control industrial de baja latencia) requieren arquitectura SA. Otro factor: el soporte de dispositivos ya está a la par: la mayoría de los teléfonos y CPEs 5G en 2025 ya son compatibles con SA, mientras que hace unos años muchos solo eran compatibles con NSA.
La segmentación de red se convierte en realidad: Una característica largamente promocionada del 5G es la capacidad de dividir una red física en múltiples segmentos virtuales – cada uno con sus propias características de rendimiento – para atender diferentes necesidades en la misma infraestructura. Tras años de demostraciones, la segmentación finalmente está llegando a la vida comercial. En EE. UU., Verizon y T-Mobile han comenzado a ofrecer segmentos a clientes empresariales [124]. Por ejemplo, una empresa de energía puede comprar un segmento con mayor fiabilidad y seguridad para sus sensores IoT, mientras que una empresa de videojuegos podría adquirir un segmento de baja latencia para su aplicación de AR/VR. Durante el MWC 2025, la operadora española Telefónica anunció un servicio de segmentación de red en vivo para comunicaciones críticas en un puerto de Valencia. El informe de Omdia citado en las noticias de esta semana señala que un tercio de las empresas en una encuesta reciente considera que las redes privadas 5G (que a menudo utilizan segmentación) son vitales para la seguridad y personalización de la conectividad [125]. Los gobiernos también están interesados: los segmentos pueden usarse para comunicaciones de seguridad pública, garantizando que los equipos de emergencia tengan una red siempre disponible incluso si el uso público aumenta durante emergencias. De cara a 2026, podemos esperar que la segmentación se incluya en ofertas más generalizadas (posiblemente incluso en planes de consumo “premium” que garanticen, por ejemplo, baja latencia para juegos en la nube o streaming 4K ininterrumpido a través de un segmento).
Llegan los dispositivos RedCap IoT: Quizás el desarrollo más significativo de 5G para IoT este año es la aparición de dispositivos RedCap (Reduced Capability). RedCap es una característica en los estándares 5G (3GPP Release 17) que adapta el 5G para dispositivos que no necesitan velocidades gigabit completas – como wearables, sensores, módulos IoT industriales – al reducir la cantidad de antenas y la complejidad, lo que reduce el costo y el consumo de energía. Después de ser solo un concepto en papel, RedCap ahora es tangible. El resumen de noticias destacó que el último Apple Watch de Apple es compatible con RedCap [126] – lo que significa que puede conectarse a 5G en un modo ligero ideal para una batería pequeña. A finales de 2024, T-Mobile US lanzó el primer dispositivo 5G RedCap comercial en Norteamérica, un hotspot dirigido a aplicaciones IoT [127]. Y en Asia, fabricantes de chipsets como Qualcomm y MediaTek ya tienen módems RedCap listos, con fabricantes chinos planeando integrarlos en gafas inteligentes, robots de fábrica, etc. Investigadores de Omdia dijeron que 2025 es el punto de inflexión: es “la primera vez que los ecosistemas de hardware y red están alineados en RedCap” – las redes están implementando soporte justo cuando los dispositivos están disponibles [128]. RedCap llena el vacío entre IoT de banda estrecha (que es de baja tasa de datos) y los dispositivos 5G eMBB completos (que son costosos para tareas simples). Por ejemplo, un visor de AR podría necesitar solo 50 Mbps y larga duración de batería; RedCap le permite obtener eso vía 5G sin el costo de un módem tipo teléfono. Los ejecutivos de telecomunicaciones son optimistas de que miles de millones de nuevos dispositivos IoT – desde wearables de salud hasta sensores para ciudades inteligentes – se conectarán a través de RedCap en los próximos años, especialmente en Asia-Pacífico, que se proyecta liderará el crecimiento de conexiones IoT [129]. Otra tendencia es que los operadores potencialmente subsidien la adopción de RedCap (por ejemplo, a través de planes de datos específicos para IoT o agrupando dispositivos) para escalar rápidamente el volumen, lo que a su vez reduce los precios de los módulos [130].
Logros de 5G en el mundo real – Cirugía remota: El poder de las redes avanzadas 4G/5G fue demostrado de manera espectacular por Zain de Kuwait este mes. Como se menciona en Datos Clave, Zain proporcionó el enlace de alta velocidad que permitió una cirugía robótica remota récord Guinness entre médicos separados por 12,000 km [131]. Específicamente, un cirujano en el Hospital Jaber Al-Ahmad en la Ciudad de Kuwait realizó una operación de hernia a un paciente en São Paulo, Brasil, utilizando un equipo robótico, con la red de telecomunicaciones transmitiendo video y señales de control casi instantáneas. Zain utilizó una conexión MPLS dedicada con solo 199 ms de latencia y 80 Mbps de capacidad [132]. El CEO de la compañía, Nawaf Al-Gharabally, señaló que su “red avanzada jugó un papel decisivo al proporcionar una conexión estable e instantánea que permitió una cirugía robótica altamente precisa y confiable” [133]. El éxito fue confirmado por el Ministerio de Salud de Kuwait y un equipo de médicos brasileños en el otro extremo, y ahora es oficialmente la telesurgería de mayor distancia jamás realizada. Esto demuestra hasta dónde ha llegado la tecnología de telecomunicaciones: una latencia inferior a 200 ms a esa distancia es asombrosa (se acerca al límite teórico de ~133 ms RTT para que las señales recorran 12,000 km). Una latencia tan baja se logró mediante cables de fibra óptica submarinos y enrutamiento optimizado a través de la red de Zain y sus socios. De cara al futuro, esto abre la puerta a una telemedicina más amplia en áreas remotas. Imagina a un cirujano de primer nivel en Nueva York operando eventualmente a un paciente en una clínica rural africana a través de 5G, ahorrando viajes y potencialmente vidas en emergencias. Más allá de la medicina, la misma conectividad ultra confiable y de baja latencia puede habilitar cosas como maquinaria industrial controlada remotamente, vuelos de drones intercontinentales o colaboración holográfica en tiempo real. Se espera que 5G Advanced y el futuro 6G reduzcan las latencias a solo 1–10 ms para ciertas aplicaciones, haciendo que estos casos de uso “de ciencia ficción” sean algo común.
Mirando hacia la integración de 6G y la IA: Aunque el 5G aún se está implementando, la industria de las telecomunicaciones ya está formulando visiones de 6G y aprovechando la IA en las operaciones de red. Todavía no existen estándares formales para 6G, pero los temas de investigación incluyen el uso de frecuencias en el rango sub-THz (100–300 GHz) para una capacidad extrema, la integración de comunicación y sensado (para que las redes también puedan detectar objetos como un radar), y las interfaces aéreas impulsadas por IA que se auto-optimizan. El estudio temprano de Europa sobre el espectro de terahercios [134], como se mencionó, es parte de esta base. Japón y Corea del Sur cuentan con bancos de pruebas dedicados a 6G, y EE. UU. lanzó la “Next G Alliance” de empresas para coordinar la I+D de 6G. Un calendario citado con frecuencia es 2030 para el primer 6G comercial. Hasta entonces, 5G-Advanced (3GPP Releases 18+) agregará características de manera incremental, incluyendo la gestión de redes impulsada por IA. Hemos visto a Nokia y Ericsson incorporar algoritmos de aprendizaje automático para ajustar automáticamente los parámetros de radio, predecir interrupciones y mejorar la eficiencia energética. Justo esta semana, un ejecutivo de Nokia en una conferencia de IA dijo que las herramientas GenAI están ayudando a diseñar topologías de red más eficientes, pero advirtió que los actores maliciosos también pueden usar la IA para encontrar vulnerabilidades (la espada de doble filo de la tecnología) [135] [136]. En el lado del consumidor, el ancho de banda de 5G está permitiendo más IA en el edge – por ejemplo, servicios de traducción por IA y realidad aumentada en smartphones, que requieren enlaces rápidos a la nube. En resumen, la trayectoria de aquí a 2030 verá la plena realización del 5G y el establecimiento de la base para el 6G, con una convergencia de tecnología de comunicación, IA e incluso integración satelital (se espera que el 6G soporte de forma nativa redes no terrestres).
El ritmo de la innovación es acelerado, y si los avances recientes son un indicio, la experiencia móvil a finales de la década de 2020 será marcadamente diferente: mucho más inteligente, ubicua y habilitando aplicaciones que hoy aún parecen cosa de conferencias tecnológicas futuristas.
La conectividad satelital extiende el alcance móvil
Reinos antes separados, las comunicaciones satelitales y las redes celulares están convergiendo cada vez más – una tendencia subrayada por varios anuncios esta semana. El objetivo es ambicioso: eliminar las zonas “sin señal” permitiendo que los teléfonos móviles comunes se conecten a través de satélites cuando no haya cobertura terrestre. Los desarrollos de octubre muestran un progreso significativo en esta frontera:
T-Mobile y SpaceX Starlink – Expansión de la Beta: En Estados Unidos, T-Mobile ha sido pionera en la integración satelital-celular a través de su asociación con la constelación Starlink de SpaceX. En julio de 2025, T-Mobile lanzó una beta inicial del servicio “T-Satellite” que permitía enviar mensajes de texto en áreas remotas usando satélites. A partir del 1 de octubre, T-Mobile anunció que el servicio se está expandiendo para admitir aplicaciones populares de teléfonos inteligentes más allá de SMS [137]. Específicamente, la conectividad satelital ahora puede manejar datos básicos para mensajería de WhatsApp, Google Maps, iMessage de Apple, Facebook Messenger, X (Twitter), y una docena de otras aplicaciones [138] [139]. Esto es posible porque T-Mobile trabajó con Apple y Google para crear un estándar “SAT mode” en sus sistemas operativos [140] [141]. Las aplicaciones que adoptan SAT mode pueden detectar cuando el teléfono está conectado a un satélite y cambiar automáticamente a enviar datos ligeros (chats solo de texto, mapas de baja resolución, etc.) adecuados para canales satelitales de banda estrecha [142]. Para los usuarios, la experiencia es fluida: si estás haciendo senderismo en la naturaleza y pierdes la señal celular, tu teléfono cambiará a modo satélite y cosas como WhatsApp seguirán funcionando (aunque un poco más lento y sin contenido que requiera mucho ancho de banda). T-Mobile está aprovechando más de 650 satélites Starlink “direct-to-cell” que SpaceX ha lanzado [143]. Estos son esencialmente satélites Starlink con grandes antenas celulares, que operan en las bandas celulares de T-Mobile (no Wi-Fi). Cada satélite actúa como una torre celular muy alta, cubriendo áreas enormes pero con capacidad limitada. Por eso el servicio inicialmente solo admite aplicaciones seleccionadas y no la navegación completa por internet. Como explicó el vicepresidente Jeff Giard, el enfoque está en “servicios críticos en lugar de experiencias completas que consumen muchos datos” vía satélite [144]. T-Mobile incluye esta función satelital sin costo adicionalen su plan superior “Experience Beyond”, y lo vende como un complemento de $10/mes para otros clientes (incluidos aquellos en AT&T o Verizon mediante roaming) [145]. La empresa informa que la beta tuvo 1,8 millones de usuarios enviando más de un millón de mensajes desde lugares sin cobertura celular – por ejemplo, parques nacionales, aguas en alta mar, autopistas remotas [146]. Para fin de año, T-Mobile planea admitir aún más aplicaciones y eventualmente medios como correos electrónicos e imágenes a medida que crece la capacidad satelital. La idea general: la conexión satelital directa al teléfono ya no es ciencia ficción. Como dijo Giard, a la gente le encanta que “el teléfono en su bolsillo pueda conectarse al espacio exterior” – obteniendo efectivamente un teléfono satelital sin un dispositivo especial [147]. Las implicaciones para la seguridad (piensa: contactar al 911 desde una montaña) y la conveniencia (mantenerse conectado en un crucero o una carretera en el desierto) son enormes.
AST SpaceMobile y Bell – Voz/Datos 4G desde el Espacio: El 3 de octubre, la empresa satelital con sede en Texas AST SpaceMobile y la empresa canadiense de telecomunicaciones Bell anunciaron un logro importante: las primeras pruebas de banda ancha celular basada en el espacio en Canadá [148]. Completaron con éxito llamadas de voz, mensajería SMS estándar e incluso datos 4G básicos y transmisión de video utilizando el satélite BlueWalker 3 de AST y el espectro de Bell [149] [150]. Esencialmente, los clientes de Bell con teléfonos inteligentes normales en New Brunswick pudieron hacer una llamada telefónica y cargar datos directamente a través del satélite (que retransmitía a la red terrestre de Bell). Cabe destacar que las llamadas fueron VoLTE (voz sobre LTE), lo que demuestra que el sistema de AST puede integrarse con el núcleo de voz 4G de un operador. Esto se produce después de los logros anteriores de AST: en abril, AST fue noticia al realizar una llamada celular estándar desde el espacio a un teléfono Samsung en la red de AT&T en Texas, y al alcanzar ~10 Mbps en una prueba de velocidad LTE satelital. Para la demostración canadiense, Bell utilizó sus frecuencias 4G licenciadas y los ingenieros de Bell trabajaron estrechamente con AST, lo que significa que el servicio funcionó como una extensión de la red de Bell. Bell ha invertido en AST SpaceMobile desde 2021 [151], y ahora están profundizando esa colaboración. El CTO de Bell, Mark McDonald, lo celebró como “un momento revolucionario para la conectividad en Canadá”, diciendo que su apuesta estratégica por AST y la propiedad de las “puertas de enlace soberanas” (estaciones terrestres que enlazan satélites con redes terrestres) posiciona a Bell para ofrecer un servicio celular basado en el espacio altamente confiable adaptado a las necesidades de los canadienses [152]. Cuando se despliegue comercialmente (previsto para 2026), la red celular-satelital de Bell cubrirá vastas extensiones de la naturaleza canadiense – al norte del paralelo 59, aguas costeras remotas y unos 5,7 millones de km² de área – la cobertura más amplia de cualquier proveedor canadiense [153]. Es importante destacar que esta tecnología garantizará que incluso en comunidades del extremo norte o plataformas petroleras en alta mar, los teléfonos móviles comunes permanezcan conectados. También se considera un beneficio para la respuesta a emergencias: durante incendios forestales o expediciones árticas, los socorristas podrían confiar en la conectividad satelital cuando se desplacen fuera del alcance de las torres regulares. El director comercial de AST SpaceMobile, Chris Ivory, señaló que las exitosas pruebas de voz y video “destacan [el potencial de la tecnología] para revolucionar la conectividad en Canadá y más allá” [154]. Para AST, que tiene como objetivo construir una constelación de más de 100 satélites BlueBird para lograr cobertura global, cada una de estas pruebas valida su enfoque.
Apple, Qualcomm y otros: la carrera en NTN: La tendencia de conexión directa por satélite no se limita a estos actores. Apple el año pasado introdujo Emergency SOS vía satélite en el iPhone 14, aunque se trata de un servicio limitado de mensajería bidireccional para emergencias usando satélites de Globalstar. En 2025, los rumores sugieren que Apple podría ampliar esa capacidad o asociarse con Globalstar para ofrecer mensajería básica para todos los usuarios (no solo para emergencias). Qualcomm está incorporando soporte de mensajería satelital (a través de los satélites de Iridium) en sus últimos chips para smartphones, lo que significa que muchos teléfonos Android lanzados en 2024–2025 tendrán capacidad de mensajería satelital de fábrica (accesible mediante aplicaciones). Google también añadió soporte preliminar para satélite en Android 14. Estamos viendo formarse un ecosistema en torno al concepto llamado NTN (Redes No Terrestres) en los estándares 5G. La Release 17 de 3GPP definió las primeras especificaciones para NTN, permitiendo que los satélites (LEO, MEO, incluso drones HAPS) sean tratados como sitios celulares por los teléfonos. Para la Release 20 (prevista para ~2028), 5G-Advanced perfeccionará NTN con mejores controles de energía y traspasos entre satélites. En última instancia, 6G podría unificar completamente las redes terrestres y satelitales. Las noticias de esta semana de T-Mobile y AST sugieren que vamos por buen camino: los operadores están interesados en integrar satélites para llegar a nuevos suscriptores y cumplir obligaciones de cobertura, mientras que las empresas satelitales ven un enorme mercado al servir a teléfonos convencionales (miles de millones) en lugar de teléfonos satelitales especializados (millones).
Dinámicas regulatorias y competitivas: Por supuesto, estos avances traen nuevos desafíos. Los servicios tradicionales de telefonía satelital (por ejemplo, Iridium, Inmarsat) enfrentan una disrupción si las empresas de telecomunicaciones convencionales ofrecen conectividad satelital más barata o gratuita como parte de sus planes normales. También existen obstáculos regulatorios: usar satélites para telefonía móvil implica lidiar con problemas de espectro transfronterizo y coordinación (SpaceX tuvo que obtener permiso de la FCC para usar el espectro de T-Mobile desde el espacio, lo cual fue concedido de forma experimental). Curiosamente, algunas empresas europeas de telecomunicaciones están luchando contra SpaceX, preocupadas de que las señales de Starlink puedan interferir con las redes terrestres. Una noticia filtrada la semana pasada decía que los principales operadores de la UE incluso amenazaron con acciones legales si los reguladores no mantienen a Starlink bajo control [155] [156]. También están apoyando una alternativa llamada AST SpaceMobile (Vodafone y Orange han invertido en AST) para asegurarse de tener participación en el juego satelital. Es posible que veamos competencia entre proveedores de satélites para ganar asociaciones con operadores en cada región. Al final, el consumidor podría no saber ni importarle qué satélite está sobre su cabeza, solo que su teléfono tiene cobertura en la cima de la montaña o en medio del océano. Y eso, francamente, cambia las reglas del juego para la noción de conectividad en cualquier momento y lugar.
Desafíos de seguridad y conectividad
En medio de la emoción por la nueva tecnología, el sector mundial de las telecomunicaciones también lidió con incidentes de seguridad y persistentes brechas de conectividad a principios de octubre. Estas historias sirven como recordatorio de que el progreso viene acompañado de desafíos: desde amenazas cibernéticas dirigidas a infraestructuras críticas hasta la misión continua de conectar a toda la humanidad.
Redes de telecomunicaciones como objetivos cibernéticos: Las redes móviles modernas forman parte de la infraestructura crítica nacional, lo que las convierte en objetivos principales para actores maliciosos que van desde hackers criminales hasta grupos patrocinados por estados. Una revelación sorprendente llegó a través de Reuters el 3 de octubre: una campaña de ciberespionaje vinculada a China había comprometido a más empresas de telecomunicaciones estadounidenses de lo que se creía inicialmente [157]. En julio, funcionarios estadounidenses revelaron que hackers (apodados “Salt Typhoon” por Microsoft) se infiltraron en las redes de los principales operadores AT&T y Verizon. El nuevo informe indica que Charter Communications, Windstream, Lumen y otros también fueron vulnerados [158] [159]. Los atacantes explotaron routers Cisco y dispositivos Fortinet sin parches para penetrar profundamente en los sistemas de telecomunicaciones [160]. Potencialmente obtuvieron la capacidad de monitorear o incluso interrumpir el tráfico de telecomunicaciones. Aunque el gobierno de EE. UU. minimizó el peligro inmediato – los operadores ya han parcheado los agujeros y “contenido” la amenaza, sin que se hayan producido interrupciones generalizadas [161] [162] – el hecho de que hackers extranjeros hayan logrado entrar es alarmante. Esto resalta la necesidad de una vigilancia constante: los operadores de telecomunicaciones ahora están reforzando el monitoreo de redes, segmentando las redes para limitar el movimiento lateral y trabajando estrechamente con agencias de inteligencia para detectar intrusiones tempranamente. La Casa Blanca incluso convocó una reunión especial el otoño pasado con los directores ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones para enfatizar la gravedad; según se informa, los funcionarios advirtieron que los hackers chinos tenían la capacidad de “cerrar decenas de puertos estadounidenses, redes eléctricas y otra infraestructura” a través de redes comprometidas si así lo deseaban [163]. Este peor escenario no ha ocurrido, pero el mensaje fue claro: una ciberseguridad más fuerte en las telecomunicaciones es un imperativo de seguridad nacional.
Amenazas de DDoS y Fraude: Otra amenaza son los ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuida) – que saturan redes o servicios con tráfico para interrumpirlos. Los operadores de telecomunicaciones han visto un aumento en los intentos de DDoS, a menudo utilizando ejércitos de dispositivos IoT infectados con malware (desde cámaras inteligentes hasta routers) como bots. El informe de seguridad de Nokia (mencionado en un resumen del 4 de octubre) señaló que algunos operadores pasaron de experimentar unos pocos incidentes de DDoS por día a más de 100 ataques diarios en 2024 [164]. América del Norte es particularmente afectada, y estos ataques pueden usarse para extorsionar a los operadores o simplemente causar caos. Por ejemplo, un operador regional de EE. UU., Cellcom en Wisconsin, sufrió una interrupción de una semana en mayo de 2025 que luego confirmó que fue causada por un ciberataque (probablemente ransomware o DDoS) [165]. Los clientes no pudieron usar datos móviles ni hacer llamadas durante el apagón, lo que subraya que incluso los proveedores más pequeños están en riesgo. A principios de septiembre, el Servicio Secreto de EE. UU. descubrió una amenaza muy diferente pero igualmente preocupante: un aparente intento de usar tarjetas SIM a gran escala para causar interrupciones o fraudes. Los agentes que allanaron ubicaciones alrededor de Nueva York encontraron más de 300 servidores SIM y más de 100,000 tarjetas SIM operando en grupos dentro de un radio de 35 millas [166] [167]. Estos podrían haberse utilizado para enviar millones de mensajes falsificados o sobrecargar las redes móviles durante la reunión de alto perfil de la Asamblea General de la ONU. Un funcionario del Servicio Secreto dijo que el potencial para paralizar las comunicaciones “no puede ser subestimado” [168] – si esas granjas de SIM fraudulentas se hubieran activado, podrían haber enviado spam a todos los teléfonos del país o saturado las torres celulares con tráfico de señalización. Afortunadamente, fueron incautadas a tiempo y hay una investigación en curso para identificar a los responsables (se sospecha que es un sindicato criminal extranjero). El incidente muestra que las amenazas a las telecomunicaciones no solo están en el ciberespacio, sino que también pueden involucrar equipos físicos fraudulentos.
Cerrando la brecha de uso: En el ámbito de la conectividad, la brecha digital sigue siendo un desafío importante incluso a medida que las redes se expanden. El informe State of Mobile Internet 2025 de la GSMA, discutido el 9 de septiembre y que aún resuena en las conversaciones de octubre, reveló algunas estadísticas paradójicas. A finales de 2024, 4.4 mil millones de personas tenían acceso a internet móvil, lo que representa el 58% del mundo [169] [170]. Otros ~300 millones (4% de la población mundial) viven en áreas sin cobertura de banda ancha móvil (la “brecha de cobertura”) [171]. Pero el grupo más grande – 3.1 mil millones de personas, o alrededor del 38% de la humanidad – en realidad vive en áreas que tienen cobertura 4G o 5G pero no usan internet móvil [172] [173]. Esta es la “brecha de uso”, y aunque se redujo un poco del 40% al 38% en el último año, sigue siendo enorme, lo que significa que la infraestructura por sí sola no es suficiente. Como enfatizó el DG de GSMA Vivek Badrinath, “En el 96% del mundo, la infraestructura ya está disponible… Eliminar las barreras restantes es esencial para garantizar que estas 3.1 mil millones de personas puedan beneficiarse de una conectividad que cambia vidas.” [174]. Las barreras a las que se refiere son principalmente la asequibilidad (de los teléfonos inteligentes y los planes de datos) y la alfabetización digital. En muchos países de bajos ingresos, incluso un teléfono inteligente básico de $30 está fuera del alcance de las familias pobres, y los datos pueden costar una parte considerable del ingreso mensual [175]. Además, en algunas comunidades hay una falta de conciencia sobre lo que ofrece internet o barreras culturales (por ejemplo, menos mujeres usan internet móvil en ciertas regiones debido a normas sociales). Para abordar esto, las partes interesadas están implementando diversas estrategias: algunos operadores están ofreciendo paquetes de datos más baratos o asociándose con gobiernos en programas de subsidios (como el plan de la India para subsidiar teléfonos inteligentes para mujeres en áreas rurales). También existen iniciativas de habilidades digitales; por ejemplo, en África subsahariana, los operadores llevan a cabo clínicas “Internet 101” para enseñar a los usuarios primerizos cómo usar aplicaciones de manera segura y efectiva. Las startups están innovando teléfonos inteligentes de ultra bajo costos y contenido sin conexión para áreas con conectividad irregular. Y en cuanto a la asequibilidad, el informe de la GSMA señala que cada reducción del 10% en el costo del dispositivo o del costo de los datos puede llevar a un número significativo de personas a conectarse. De manera alentadora, a medida que los teléfonos 4G envejecen, está creciendo un mercado secundario de teléfonos inteligentes usados, lo que puede reducir el precio de entrada.
Resiliencia Climática e Infraestructura: Otro desafío que se superpone con la conectividad es la resiliencia climática. Aunque no fue noticia principal el 4–5 de octubre específicamente, ejecutivos de telecomunicaciones en conferencias recientes han expresado su preocupación por el clima extremo (incendios, inundaciones, huracanes) que deja fuera de servicio las redes móviles. Por ejemplo, Bell de Canadá destacó cómo su iniciativa de satélite-celda podría proporcionar respaldo en áreas remotas si las torres terrestres son destruidas por incendios forestales, un escenario que ocurrió en los Territorios del Noroeste de Canadá este verano. De manera similar, los operadores estadounidenses han estado invirtiendo en sitios celulares portátiles en drones o globos para restaurar rápidamente la cobertura después de desastres, un concepto que también se relaciona con 5G NTN. La seguridad de las telecomunicaciones no solo se trata de ciberseguridad, sino también de robustez física: la energía de respaldo (generadores diésel, baterías, incluso energía solar en sitios rurales) es crucial. La UE está financiando proyectos para reforzar cables submarinos y rutas de fibra transfronterizas para prevenir sabotajes (después del sabotaje del gasoducto Nord Stream, existe el temor de que los cables submarinos puedan ser los siguientes).
En resumen, incluso cuando 5G y más allá prometen capacidades deslumbrantes, el trabajo fundamental de mantener las redes seguras e inclusivas continúa. Las defensas cibernéticas deben evolucionar al mismo ritmo que la tecnología de red, ya sea con sistemas de IA que buscan malware en los núcleos 5G o tratados internacionales para disuadir ataques patrocinados por estados a las telecomunicaciones. Y cerrar la brecha de uso es tan importante como desplegar el nodo 5G más reciente, porque una red solo es tan valiosa como las personas que pueden beneficiarse de ella. Los responsables políticos, operadores y la sociedad civil deberán colaborar para abordar estos desafíos y que la revolución de internet GSM realmente no deje a nadie atrás.
Fuentes:
- Propuestas de infraestructura inalámbrica “Build America” de la FCC (30 de septiembre de 2025) [176] [177]; Resumen de la Ley de Telecomunicaciones de Mintz [178].
- Planes de subasta multibanda de la TRAI de India [179] [180]; Aviso de subasta 5G de Sri Lanka [181] (Daily Mirror).
- Anuncio de licitación 5G en Turquía – Reuters [182] [183].
- Detalles de la subasta mmWave de Ofcom (Reino Unido) [184] [185].
- El CEO de Telefónica pide consolidación – Entrevista de Reuters [186] [187].
- La UE considera flexibilizar las normas de fusión de telecomunicaciones – Reuters [188] [189].
- Despliegue de 5G SA de BT y despliegue de radio de Ericsson – Mobile World Live [190] [191].
- Alianza de red de servicios públicos Verizon–GE Vernova – Mobile World Live [192] [193].
- Adquisición de Telekom Romania Mobile por parte de Vodafone – Comunicado de prensa de Deutsche Telekom (OTE) [194] [195].
- Inversión en 4G/5G de Gamcel (Gambia) y declaraciones – The Alkamba Times [196] [197].
- Cronograma de apagado de 2G/3G en Europa/Turquía – Resumen de Anadolu Agency [198]; Plan de apagado en Israel para finales de 2025 – CSA Group [199] [200].
- Informe sobre la brecha de uso de internet móvil de GSMA – TelecomTV [201] [202]; declaración de Badrinath de GSMA [203].
- Récord mundial de cirugía remota de Zain Kuwait – Mobile World Live [204] [205].
- Análisis de Omdia sobre 5G RedCap y segmentación de red – Resumen de Mobile World Live [206] [207].
- T-Mobile US amplía el servicio satelital “T-Satellite” – Reuters [208] [209]; Cita del vicepresidente de T-Mobile, Jeff Giard [210].
- Prueba de llamada satelital de Bell Canada y AST SpaceMobile – Telecoms.com [211] [212].
- Preocupaciones de interferencia de telecomunicaciones europeas vs Starlink – Noticias de Mobile Ecosystem Forum [213] [214].
- El Servicio Secreto de EE. UU. frustra amenaza de red de tarjetas SIM – Noticias de ciberseguridad del WEF [215] [216].
- Hackers chinos en redes de telecomunicaciones de EE. UU. – Reuters [217] [218].
- Filtración de datos de SK Telecom y respuesta – Reuters [219] [220].
References
1. www.bez-kabli.pl, 2. www.bez-kabli.pl, 3. www.bez-kabli.pl, 4. www.reuters.com, 5. www.bez-kabli.pl, 6. www.bez-kabli.pl, 7. www.mobileworldlive.com, 8. www.mobileworldlive.com, 9. www.mobileworldlive.com, 10. www.telekom.com, 11. www.telekom.com, 12. www.reuters.com, 13. www.reuters.com, 14. www.bez-kabli.pl, 15. www.csagroup.org, 16. www.csagroup.org, 17. alkambatimes.com, 18. www.bez-kabli.pl, 19. www.mobileworldlive.com, 20. www.mobileworldlive.com, 21. www.bez-kabli.pl, 22. www.bez-kabli.pl, 23. www.telecomtv.com, 24. www.telecomtv.com, 25. www.telecomtv.com, 26. www.reuters.com, 27. www.reuters.com, 28. www.reuters.com, 29. www.telecoms.com, 30. www.telecoms.com, 31. www.telecoms.com, 32. www.weforum.org, 33. www.weforum.org, 34. www.weforum.org, 35. www.reuters.com, 36. www.reuters.com, 37. www.mobileworldlive.com, 38. www.bez-kabli.pl, 39. www.bez-kabli.pl, 40. www.bez-kabli.pl, 41. www.bez-kabli.pl, 42. www.bez-kabli.pl, 43. www.bez-kabli.pl, 44. www.bez-kabli.pl, 45. www.bez-kabli.pl, 46. www.bez-kabli.pl, 47. www.bez-kabli.pl, 48. www.bez-kabli.pl, 49. www.reuters.com, 50. www.reuters.com, 51. www.reuters.com, 52. www.reuters.com, 53. www.reuters.com, 54. www.csagroup.org, 55. www.csagroup.org, 56. www.bez-kabli.pl, 57. www.bez-kabli.pl, 58. www.bez-kabli.pl, 59. www.bez-kabli.pl, 60. www.bez-kabli.pl, 61. www.reuters.com, 62. www.reuters.com, 63. www.reuters.com, 64. www.reuters.com, 65. www.reuters.com, 66. www.reuters.com, 67. www.reuters.com, 68. www.reuters.com, 69. www.mobileworldlive.com, 70. www.mobileworldlive.com, 71. www.mobileworldlive.com, 72. www.mobileworldlive.com, 73. www.mobileworldlive.com, 74. www.mobileworldlive.com, 75. www.mobileworldlive.com, 76. www.mobileworldlive.com, 77. www.mobileworldlive.com, 78. www.mobileworldlive.com, 79. www.mobileworldlive.com, 80. www.mobileworldlive.com, 81. www.mobileworldlive.com, 82. www.mobileworldlive.com, 83. www.mobileworldlive.com, 84. www.mobileworldlive.com, 85. www.mobileworldlive.com, 86. www.telekom.com, 87. www.telekom.com, 88. www.telekom.com, 89. www.telekom.com, 90. www.telekom.com, 91. www.telekom.com, 92. www.reuters.com, 93. www.reuters.com, 94. www.telecoms.com, 95. www.reuters.com, 96. www.reuters.com, 97. alkambatimes.com, 98. alkambatimes.com, 99. alkambatimes.com, 100. alkambatimes.com, 101. alkambatimes.com, 102. alkambatimes.com, 103. www.bez-kabli.pl, 104. www.bez-kabli.pl, 105. www.csagroup.org, 106. www.ynetnews.com, 107. www.csagroup.org, 108. www.csagroup.org, 109. www.bez-kabli.pl, 110. www.bez-kabli.pl, 111. www.csagroup.org, 112. www.csagroup.org, 113. www.reuters.com, 114. www.reuters.com, 115. alkambatimes.com, 116. alkambatimes.com, 117. alkambatimes.com, 118. alkambatimes.com, 119. alkambatimes.com, 120. alkambatimes.com, 121. alkambatimes.com, 122. www.mobileworldlive.com, 123. www.bez-kabli.pl, 124. www.bez-kabli.pl, 125. www.bez-kabli.pl, 126. www.bez-kabli.pl, 127. www.bez-kabli.pl, 128. www.bez-kabli.pl, 129. www.bez-kabli.pl, 130. www.bez-kabli.pl, 131. www.mobileworldlive.com, 132. www.mobileworldlive.com, 133. www.mobileworldlive.com, 134. www.bez-kabli.pl, 135. mef-dev.on-tribes.com, 136. mef-dev.on-tribes.com, 137. www.reuters.com, 138. www.reuters.com, 139. www.reuters.com, 140. www.reuters.com, 141. www.reuters.com, 142. www.reuters.com, 143. www.reuters.com, 144. www.reuters.com, 145. www.reuters.com, 146. www.telecoms.com, 147. www.reuters.com, 148. www.telecoms.com, 149. www.telecoms.com, 150. www.telecoms.com, 151. www.telecoms.com, 152. www.telecoms.com, 153. www.telecoms.com, 154. www.telecoms.com, 155. mef-dev.on-tribes.com, 156. mef-dev.on-tribes.com, 157. www.reuters.com, 158. www.reuters.com, 159. www.reuters.com, 160. www.reuters.com, 161. www.reuters.com, 162. www.reuters.com, 163. www.reuters.com, 164. mef-dev.on-tribes.com, 165. securityaffairs.com, 166. www.weforum.org, 167. www.weforum.org, 168. www.weforum.org, 169. www.telecomtv.com, 170. www.telecomtv.com, 171. www.telecomtv.com, 172. www.telecomtv.com, 173. www.telecomtv.com, 174. www.telecomtv.com, 175. www.telecomtv.com, 176. www.bez-kabli.pl, 177. www.bez-kabli.pl, 178. www.mintz.com, 179. www.bez-kabli.pl, 180. www.bez-kabli.pl, 181. www.bez-kabli.pl, 182. www.reuters.com, 183. www.reuters.com, 184. www.bez-kabli.pl, 185. www.bez-kabli.pl, 186. www.reuters.com, 187. www.reuters.com, 188. www.reuters.com, 189. www.reuters.com, 190. www.mobileworldlive.com, 191. www.mobileworldlive.com, 192. www.mobileworldlive.com, 193. www.mobileworldlive.com, 194. www.telekom.com, 195. www.telekom.com, 196. alkambatimes.com, 197. alkambatimes.com, 198. www.bez-kabli.pl, 199. www.csagroup.org, 200. www.csagroup.org, 201. www.telecomtv.com, 202. www.telecomtv.com, 203. www.telecomtv.com, 204. www.mobileworldlive.com, 205. www.mobileworldlive.com, 206. www.bez-kabli.pl, 207. www.bez-kabli.pl, 208. www.reuters.com, 209. www.reuters.com, 210. www.reuters.com, 211. www.telecoms.com, 212. www.telecoms.com, 213. mef-dev.on-tribes.com, 214. mef-dev.on-tribes.com, 215. www.weforum.org, 216. www.weforum.org, 217. www.reuters.com, 218. www.reuters.com, 219. www.reuters.com, 220. www.reuters.com