Granjas solares verticales: cómo los paneles bifaciales están revolucionando la energía solar en 2025

septiembre 3, 2025
Vertical Solar Farms: How Bifacial Panels Are Revolutionizing Solar Energy in 2025
Vertical Solar Farms
  • Las granjas solares verticales montan los paneles en posición vertical a 90° en filas de norte a sur, utilizando paneles bifaciales para captar la luz del este por la mañana y la luz del oeste por la tarde, logrando dos picos diarios de energía.
  • El proyecto de arrozal en la ciudad de Ashikaga, Japón, se instaló en mayo de 2024, produjo un 5% menos de arroz y vende la energía solar a Marubeni Corporation.
  • Funcionarios de la Asociación Japonesa de Energía Fotovoltaica proyectan un crecimiento anual del 20–30% de las instalaciones verticales en regiones nevadas debido al desprendimiento de nieve y la luz reflejada del suelo.
  • Una planta fotovoltaica vertical en Austria con 4,500 módulos, instalada en 2022, registró solo 7 paneles con daños mecánicos menores después de los primeros años y no requirió limpieza manual gracias a la lluvia y la nieve.
  • Los módulos solares bifaciales pueden generar entre un 5% y un 30% más de energía que los paneles monofaciales en condiciones favorables como mayor albedo del suelo.
  • Una granja agrivoltaica austriaca instaló paneles bifaciales verticales espaciados 9.4 metros entre hileras de cultivos, permitiendo cultivar calabazas y soja con tiempos de cosecha similares a los campos sin sombra.
  • Next2Sun de Alemania construyó una instalación agri-PV vertical de 4.1 MW en Donaueschingen-Aasen completada en 2020, seguida de una planta de 1.9 MW en Neudorf, Austria, puesta en marcha en 2022.
  • En Burlington, Vermont, la construcción comenzó en 2024 en un sitio de 1.5 hectáreas con 69 filas espaciadas aproximadamente 9.1 metros, produciendo zanahorias y remolachas entre las filas como el primer sistema agrivoltaico vertical comercial del país.
  • Los costos iniciales de los proyectos bifaciales verticales son más altos, con estructuras de montaje alrededor de €200,000 por MW frente a €110,000 por MW para sistemas tradicionales en Austria, y los módulos bifaciales cuestan aproximadamente $0.10–$0.20 más por vatio.
  • Las granjas bifaciales verticales pueden reducir la limitación al mediodía y proporcionar un perfil de generación de dos picos más amigable con la red, mejorando la despachabilidad y potencialmente reduciendo las necesidades de almacenamiento en comparación con la solar convencional.

Imagina granjas solares que se levantan como cercas, capturando los rayos del sol por ambos lados y compartiendo el terreno con cultivos y ganado. Granjas solares verticales – esencialmente paneles solares montados verticalmente (90°) – están surgiendo como una tendencia revolucionaria en energía renovable. Estas instalaciones suelen usar paneles solares bifaciales (celdas solares en la parte frontal y trasera) para captar la luz solar del este por la mañana y del oeste al final de la tarde sunzaun.com, solarwa.org. El resultado es un nuevo tipo de arreglo solar que genera energía durante todo el día, funciona en armonía con la agricultura y aborda algunos desafíos de los diseños solares tradicionales. Este informe explica qué son las granjas solares verticales, cómo funcionan los paneles bifaciales, por qué su combinación es tan poderosa y qué beneficios y desafíos presentan. También exploraremos implementaciones reales en lugares como Alemania, EE. UU. y Japón, compartiremos opiniones de expertos y noticias hasta agosto de 2025, y discutiremos qué depara el futuro para este enfoque innovador.

¿Qué son las granjas solares verticales?

Las granjas solares verticales se refieren a instalaciones fotovoltaicas (FV) donde los paneles se montan en posición vertical a un ángulo de 90°, en lugar de la orientación inclinada habitual. A menudo, los paneles verticales se disponen en largas filas orientadas de norte a sur, de modo que una cara del panel mira directamente al este y la otra cara mira directamente al oeste sunzaun.com. En esencia, el panel solar actúa como una pared o una cerca. Esta configuración es muy diferente de las granjas solares convencionales, donde los paneles suelen estar orientados hacia el sur (en el hemisferio norte) en un ángulo para maximizar la luz solar del mediodía.

En una granja vertical, cada lado del panel capta la luz solar en diferentes momentos: el lado orientado al este por la mañana y el lado orientado al oeste por la tarde. Esto da lugar a dos picos diarios de generación de energía: uno después del amanecer y otro antes del atardecer, en lugar de un gran pico al mediodía solarwa.org. Debido a que los paneles son verticales, proyectan sombras relativamente estrechas y no cubren el suelo tan extensamente como los arreglos planos, lo cual es una ventaja crucial para utilizar la tierra debajo o alrededor de ellos.

Las instalaciones solares verticales pueden desplegarse de diversas maneras. En entornos rurales, a menudo aparecen como cercas solares a lo largo de los límites de los campos o entre hileras de cultivos. En entornos urbanos o industriales, los paneles verticales pueden integrarse en muros, fachadas o a lo largo de los perímetros de las propiedades, convirtiendo espacios verticales previamente inutilizados en bienes raíces generadores de energía sunzaun.com. Incluso se han propuesto o implementado a lo largo de autopistas como barreras solares antirruido, combinando la reducción de sonido con la producción de energía (un concepto ya probado en Alemania) 8msolar.com. Sin embargo, una de las aplicaciones más emocionantes es en tierras agrícolas – una práctica conocida como agrivoltaica – donde los paneles solares verticales permiten el cultivo de cultivos y la generación de electricidad simultáneamente en la misma parcela de tierraasahi.com.

Las granjas verticales agrivoltaicas están ganando atención porque abordan una preocupación clave: el conflicto entre el uso de la tierra para alimentos versus energía. Al colocar los paneles en posición vertical en hileras ampliamente espaciadas, los agricultores pueden seguir utilizando maquinaria pesada y plantar cultivos entre las hileras de paneles con una interferencia mínima asahi.com. Por ejemplo, en Japón se instaló una matriz solar vertical en un arrozal en 2024; la cosecha siguiente produjo solo un 5% menos de arroz que el año anterior sin paneles asahi.com, y el agricultor obtuvo una nueva fuente de ingresos al vender energía solar. “Los paneles solares verticales resultaron tener menos impacto en el cultivo de lo que esperábamos”, dijo Taiki Akasaka de Sharing Farm (la empresa que opera ese proyecto), y agregó que esperan expandir la tecnología si los costos bajan asahi.com. Este ejemplo ilustra cómo la energía fotovoltaica vertical puede coexistir con los cultivos, algo que las granjas solares tradicionales, que cubren el suelo, tienen dificultades para lograr.

Otra característica notable de las granjas verticales es su desempeño en regiones nevadas o de alta latitud. Debido a que los paneles son verticales, la nieve no se acumula en su superficie como ocurre en los paneles planos o inclinados: la nieve simplemente se desliza o cae al suelo. Esto significa que pueden seguir generando energía después de una nevada, e incluso aprovechar la luz reflejada por la nieve en el suelo asahi.com. De hecho, funcionarios de la Asociación Japonesa de Energía Fotovoltaica predicen que las instalaciones solares verticales crecerán rápidamente (entre un 20 y un 30% anual) en las zonas frías y nevadas de Japón, donde esta capacidad de desprender la nieve y aprovechar la luz reflejada es una gran ventaja asahi.com. De manera similar, los paneles verticales tienden a mantenerse más limpios; el polvo y los residuos no se depositan tan fácilmente en una superficie vertical, y la lluvia puede lavarlos de manera más efectiva, reduciendo las necesidades de mantenimiento pv-magazine.com.

En resumen, una granja solar vertical es un sistema de energía solar puesto de lado, literalmente. Al sacrificar un poco de eficiencia al mediodía a cambio de ventajas estructurales y de uso del suelo, estas granjas abren nuevas posibilidades: pueden funcionar como cercas o muros, la generación de energía puede integrarse en las granjas y sitios antes poco prácticos (como franjas estrechas de terreno) pueden producir energía. Pero la verdadera innovación ocurre cuando combinamos este diseño con la tecnología de paneles solares bifaciales, lo que permite que cada panel vertical aproveche la luz solar tanto en su parte frontal como trasera.

Cómo funcionan los paneles solares bifaciales

Los paneles solares bifaciales son paneles que generan electricidad en ambos lados. A diferencia de los módulos solares tradicionales (paneles monofaciales) que tienen una capa fotovoltaica activa solo en la parte frontal (con una lámina posterior opaca detrás), los paneles bifaciales tienen células solares expuestas también en la parte trasera. Esto significa que un panel bifacial puede convertir la luz en energía tanto de la luz solar directa en la parte frontal como de la luz reflejada o difusa en la parte trasera solarwa.org. Esencialmente, al panel no le importa de qué lado provenga la luz: toda es energía útil.

Varias características de diseño permiten la funcionalidad bifacial. A menudo, estos paneles utilizan una lámina posterior transparente o un diseño de doble vidrio para que la luz pueda pasar a las células traseras. Se instalan de manera (a menudo elevada o en marcos abiertos) que permite que la luz llegue a la parte trasera desde los alrededores (como el suelo, superficies cercanas o la atmósfera). El rendimiento de la parte trasera depende del “albedo” del entorno, una medida de reflectividad. Por ejemplo, la arena blanca, el concreto o la nieve en el suelo reflejan mucha luz solar, que los paneles bifaciales pueden captar, aumentando su producción de energía solarwa.org. En condiciones de nieve, un panel bifacial incluso podría generar energía a partir de la luz reflejada en la capa de nieve a su alrededor, algo que un panel normal perdería por completo.

En términos de eficiencia, los módulos bifaciales pueden producir significativamente más energía que los de una sola cara bajo las condiciones adecuadas. Los estudios han demostrado un aumento en la producción de energía de entre un 5% y hasta un 30% usando paneles bifaciales, dependiendo de factores como la ubicación, la reflectividad del suelo, la altura de instalación, etc. solarwa.org. Incluso una reflectancia modesta (por ejemplo, una superficie clara debajo del panel) aporta algunos kilovatios-hora extra. Esta tecnología ha madurado rápidamente: a mediados de la década de 2020, muchas grandes plantas solares en todo el mundo comenzaron a usar módulos bifaciales como estándar para obtener una ventaja en la producción.

Un beneficio importante de los paneles bifaciales es que pueden funcionar más frescos que los monofaciales en ciertas configuraciones solarwa.org. Si un panel está en posición vertical o de otra manera no está orientado directamente hacia el sol del mediodía, absorbe menos calor en esas horas pico. Las temperaturas más bajas del panel mejoran la eficiencia de las células solares (ya que el calor extremo puede reducir la eficiencia instantánea de un panel). Los paneles bifaciales verticales, por ejemplo, tienden a evitar el impacto total del sol al mediodía (ya que miran hacia el este-oeste), manteniendo sus superficies más frescas y, por lo tanto, funcionando de manera más eficiente a lo largo del día solarwa.org. En otras palabras, cualquier energía que pierdan por no estar orientados directamente al sol al mediodía puede compensarse parcialmente por el hecho de que convierten la luz solar de manera más eficiente cuando la captan, gracias a las temperaturas más bajas.

En resumen, los paneles bifaciales son un complemento perfecto para las instalaciones verticales. Un panel monofacial orientado verticalmente generaría solo por un lado (ya sea con el sol de la mañana o de la tarde, pero no ambos). Al usar módulos bifaciales, las granjas solares verticales pueden utilizar ambos lados de cada panel, duplicando efectivamente la superficie útil para la generación. Es la clave que desbloquea todo el potencial de los arreglos verticales: capturar la energía del sol durante más horas del día y desde más ángulos. A continuación, exploraremos por qué esta combinación de diseño vertical y tecnología bifacial está generando tanto interés, y qué ventajas únicas ofrece.

La sinergia del diseño vertical y la tecnología bifacial

Combinar el montaje vertical con paneles bifaciales crea una poderosa sinergia que aborda algunas limitaciones de los sistemas solares convencionales. Aquí hay algunas formas en que esta combinación trabaja en conjunto para ofrecer beneficios únicos:

  • Perfil de energía durante todo el día: Una granja solar tradicional orientada al sur tiene un solo pico de potencia pronunciado alrededor del mediodía. En contraste, una granja bifacial vertical orientada este-oeste produce dos picos más suaves: uno en la mañana (lado este activo) y otro al final de la tarde (lado oeste activo) solarwa.org. Es como tener “dos turnos” de generación de energía solar cada día, como señaló un entusiasta de la energía solar sunzaun.com. Esta distribución más uniforme de la energía puede adaptarse mejor a los patrones típicos de demanda eléctrica (que a menudo presentan picos en la mañana y en la tarde cuando las personas se preparan para ir al trabajo o regresan a casa) sunzaun.com. También significa que la instalación está generando energía utilizable durante horas en las que los paneles tradicionales podrían estar inactivos o con baja producción. Por ejemplo, una granja en Colorado que instaló paneles bifaciales verticales encontró sus picos de producción alrededor de las 9 AM y las 4 PM, en lugar de concentrarse todo al mediodía solarwa.org. Este tipo de perfil de producción es muy valorado, porque puede reducir la presión sobre la red durante esos periodos de la mañana y la tarde y disminuir la necesidad de almacenamiento en baterías para cubrir la demanda temprana o tardía del día solarwa.org.
  • Reducción de la limitación al mediodía: En regiones ricas en energía solar, a veces ocurre un problema extraño: demasiada energía solar al mediodía. Este exceso de oferta puede llevar a los operadores de la red a limitar (apagar) algunas plantas solares durante las horas pico de sol, desperdiciando energía potencial. Las granjas bifaciales verticales, por su naturaleza, producen menos al mediodía, por lo que es menos probable que contribuyan al exceso de oferta. En cambio, generan proporcionalmente más en las horas intermedias, lo que puede cubrir los huecos cuando otras fuentes solares disminuyen solarwa.org. Como señalaron los investigadores de la Universidad de Leipzig en Alemania, el uso generalizado de fotovoltaica vertical puede reducir la dependencia de plantas de gas de punta o de grandes sistemas de almacenamiento, ya que complementan el horario de las plantas solares convencionales planas solarwa.org. En esencia, una combinación de paneles solares tradicionales y verticales podría proporcionar una curva de suministro más suave: los paneles convencionales cubren el mediodía, los paneles verticales cubren las mañanas/tardes, y juntos proporcionan una energía más constante a lo largo del día.
  • Cosecha de doble cara: El aspecto bifacial significa que las granjas verticales aprovechan la luz desde ambas direcciones. Durante el amanecer, el lado orientado al este de cada panel está generando energía mientras que el lado oeste incluso puede captar algo de luz reflejada del suelo o la atmósfera, y viceversa por la tarde. Incluso la luz difusa en un día nublado puede incidir en ambos lados hasta cierto punto, mejorando la producción de energía. Esta capacidad de recolección de 360° es especialmente útil en entornos con alto albedo (superficies reflectantes). Por ejemplo, en invierno, cuando el sol está bajo, la luz reflejada por la nieve puede aumentar significativamente la producción del lado posterior de los paneles bifaciales asahi.com. Los sistemas bifaciales verticales en latitudes altas se benefician de esto al producir energía no solo del sol directo, sino también de la luz ambiental que un panel de un solo lado nunca capturaría.
  • Paneles naturalmente más limpios y frescos: Como se mencionó, los paneles verticales eliminan la nieve y el polvo más fácilmente. No hay una superficie plana donde la nieve se acumule, y la lluvia puede lavar eficazmente ambas caras. Una empresa agrícola en Austria que instaló paneles bifaciales verticales en 2022 informó que nunca han necesitado limpiar manualmente los paneles: la lluvia natural y la orientación vertical los mantuvieron limpios, ayudados por el clima local pv-magazine.com. Esto reduce los costos de mantenimiento y mantiene alta la eficiencia. Además, como los paneles bifaciales verticales evitan el sol directo desde arriba, funcionan más frescos al mediodía. Las temperaturas de funcionamiento más bajas pueden aumentar la eficiencia, extrayendo efectivamente más electricidad por unidad de luz solar. Un estudio encontró que la menor temperatura de los paneles de los módulos bifaciales montados verticalmente contribuyó a su mayor productividad solarwa.org. Es un ganar-ganar: el diseño no solo capta luz por ambos lados, sino que también mitiga pasivamente dos problemas comunes de rendimiento (suciedad y calor).

En resumen, las granjas verticales con paneles bifaciales crean un sistema de energía solar más estable y resiliente. Generan cuando y donde otros podrían no hacerlo (piensa en una mañana nevada: los paneles en los techos podrían estar cubiertos de nieve, pero los verticales probablemente estén despejados y funcionando). También abren nuevos espacios para la instalación de energía solar (como bordes de campos, cercas y muros urbanos) y se integran bien con otros usos del suelo. Esta sinergia está impulsando un creciente interés tanto de los desarrolladores solares como de la comunidad agrícola, como veremos en las próximas secciones.

Beneficios clave y casos de uso

Las granjas solares verticales bifaciales ofrecen numerosos beneficios y permiten casos de uso creativos que las instalaciones solares tradicionales no pueden igualar fácilmente. A continuación, describimos algunas de las ventajas más importantes, junto con ejemplos reales de cómo y dónde se están utilizando estos sistemas:

  • Uso dual del suelo: agricultura y energía solar juntos: Quizás el mayor atractivo es la capacidad de compartir el terreno entre la energía y la agricultura. Los agricultores pueden seguir cultivando o pastoreando animales en terrenos que también albergan paneles solares verticales. El perfil delgado de los paneles y su amplio espaciamiento permiten que tractores y cosechadoras se muevan libremente, y los cultivos aún reciben abundante sol al mediodía. asahi.com, pv-magazine-usa.com En una granja agrivoltaica austriaca, se instalaron filas de paneles bifaciales verticales a 9,4 metros de distancia entre hileras de cultivos; la granja sigue cultivando calabazas y soja con cambios mínimos pv-magazine.com. El rendimiento de los cultivos ha sido alentador: las cosechas de calabaza fueron similares a las de campos sin sombra, y la soja tardó un poco más en madurar, pero aún así produjo cosechas en un plazo razonable pv-magazine.com. En el ensayo de arroz en Japón, como se mencionó, la disminución del rendimiento fue de solo ~5% con paneles, lo que el agricultor consideró un intercambio justo por la electricidad generada asahi.com. La agrivoltaica se considera una situación en la que todos ganan: los agricultores obtienen una nueva fuente de ingresos (vendiendo energía) y potencialmente algunos beneficios agronómicos (como la reducción del estrés térmico en las plantas), mientras que la sociedad obtiene energía renovable sin sacrificar la producción de alimentos. Como dijo Chad Higgins, profesor asociado de la Universidad Estatal de Oregón, la agrivoltaica puede proporcionar “verdadera sinergia” – lo que lleva a “más alimentos, más energía, menor demanda de agua, menores emisiones de carbono y comunidades rurales más prósperas.” solarwa.org
  • Huella de tierra reducida y mayor densidad energética: Los paneles verticales utilizan la tierra de manera muy eficiente en términos de espaciamiento y cobertura. Debido a que están en posición vertical, su relación de cobertura del suelo puede ser baja, lo que significa que gran parte del terreno sigue disponible para otros usos (agrícolas o de otro tipo). Un estudio señaló que las instalaciones verticales lograron una excelente utilización de la cobertura del suelo mientras seguían generando una cantidad sustancial de energía, una característica atractiva para aplicaciones con limitaciones de espacio solarwa.org. En términos prácticos, puedes alinear los bordes de campos, límites de propiedad o caminos con paneles verticales donde no interfieran con los usos principales del terreno. Por ejemplo, una bodega en California instaló paneles bifaciales verticales a lo largo de las hileras de vides, integrándose esencialmente en la estructura del emparrado, para generar energía sin reducir el área del viñedo solarwa.org. En zonas comerciales densas o instalaciones, la energía solar vertical puede añadirse a los límites de estacionamientos, cercas de seguridad, barreras acústicas o fachadas de edificios, lugares donde los soportes solares estándar o los paneles en azoteas podrían no caber sunzaun.com. Esto convierte espacios previamente inutilizados o “muertos” en granjas solares productivas. Incluso se ha sugerido que las cercas solares verticales podrían reemplazar o complementar las cercas ordinarias, dándote esencialmente una cerca que también te paga con electricidad youtube.com. En general, las instalaciones bifaciales verticales pueden lograr mayor energía por unidad de terreno si consideras que la tierra sigue siendo de uso múltiple; una estimación indica que el desarrollo conjunto de tierras agrícolas con energía solar podría contribuir hasta el 20% de la generación total de electricidad en EE. UU. sin reducir la producción agrícola, si se implementa a nivel nacional solarwa.org.
  • Impulso de energía por la mañana y la tarde (Beneficios para la red): Debido a la orientación este-oeste, las granjas bifaciales verticales suministran más energía durante las horas de la mañana y al final de la tarde que las granjas convencionales. Esto es un gran beneficio para la red eléctrica y los planificadores energéticos. Significa que la energía solar está disponible más cerca de los momentos de máxima demanda (que en muchas regiones ocurren al anochecer) y puede reducir la dependencia de plantas de combustibles fósiles o baterías para cubrir los huecos. Un desarrollador alemán de fotovoltaica vertical lo expresó así: “El sistema vertical siempre produce electricidad cuando los sistemas fotovoltaicos convencionales tienden a producir menos.” pveurope.eu En la práctica, esto puede hacer que la energía solar sea más despachable y reducir la necesidad de limitar la generación excesiva al mediodía solarwa.org. Al distribuir la energía a lo largo del día, las granjas verticales también pueden aprovechar mejor la tarificación horaria de la electricidad; en algunos mercados, la energía de la mañana y la tarde vale más que la energía del mediodía. Johannes Huber, ingeniero de proyectos en Next2Sun, señaló que la combinación de paneles bifaciales y un perfil de producción más útil puede “llevar a un aumento general en el valor de la producción eléctrica del 25%” para un sistema vertical, incluso si la producción total de kWh es un poco menor, porque más energía se genera durante las horas de mayor valor pv-magazine.com.
  • Resiliencia en todo tipo de clima (nieve, nubes y calor): Los paneles bifaciales verticales muestran ventajas claras en ciertas condiciones meteorológicas. En climas nevados, como se mencionó, eliminan la nieve fácilmente e incluso pueden generar energía a partir de la luz solar reflejada en la nieve. Esto los hace mucho más a prueba de invierno. Los paneles tradicionales en nevadas intensas pueden dejar de funcionar durante días hasta que la nieve se derrite o se retira, mientras que los paneles verticales pueden seguir funcionando con interrupciones mínimas sunzaun.com, asahi.com. En tiempo nublado, los paneles verticales reciben luz difusa de manera más uniforme en ambos lados, lo que a veces puede reducir la diferencia de rendimiento con los paneles inclinados. Y durante días extremadamente calurosos, los paneles verticales funcionan un poco más frescos (ya que no absorben de frente toda la fuerza del sol del mediodía), lo que potencialmente mantiene una mejor eficiencia solarwa.org. Estos factores significan que las granjas verticales pueden tener una producción más estable a lo largo de las estaciones. De hecho, los datos de sitios de prueba muestran que en algunos días de invierno o durante ciertas condiciones (como cielos nublados o cuando la suciedad afecta a los paneles inclinados), los arreglos bifaciales verticales han superado a los arreglos inclinados tradicionales de capacidad similar sunzaun.com. Su naturaleza de doble cara también protege en cierta medida contra el clima: si el cielo del este está nublado al amanecer pero se despeja más tarde, el lado orientado al oeste seguirá captando el sol de la tarde, y viceversa.
  • Menor mantenimiento y mayor longevidad: La orientación y el diseño de las granjas verticales pueden simplificar el mantenimiento. Como se mencionó, hay menos acumulación de suciedad y nieve, lo que significa menos ciclos de limpieza. También hay evidencia de menor desgaste: como los paneles no están orientados hacia arriba, reciben menos impactos de cosas como granizo y escombros. Presentan un perfil más estrecho a los objetos que caen. Muchos sistemas verticales utilizan montajes robustos (a menudo de doble poste) para sujetar los paneles de forma segura; un diseño incluso suspende los paneles con ligera flexibilidad para soportar vientos fuertes sin agrietarsepveurope.eu. En una planta fotovoltaica vertical en Austria con 4,500 módulos, solo 7 paneles sufrieron daños mecánicos menores después de los primeros años; daños atribuidos a actividades agrícolas, y aun así fueron casos aislados pv-magazine.com. En general, se espera que estos sistemas puedan durar más tiempo con menos reparaciones. Aún es pronto, pero los indicios son positivos de que los arreglos bifaciales verticales pueden requerir poco mantenimiento, funcionar todo el año y tener una vida útil comparable a la de cualquier granja solar convencional.
  • Beneficios del microclima agrícola: Un beneficio secundario interesante que surge de los estudios sobre agrivoltaica es que la sombra parcial de los paneles solares puede mejorar las condiciones de cultivo para ciertos cultivos. Aunque es intuitivo pensar que cualquier sombra perjudica a las plantas, la investigación revela que en condiciones calurosas y áridas, demasiado sol directo puede en realidad estresar las plantas y secar el suelo sunzaun.com. Cultivos como la lechuga, las bayas o incluso ciertas variedades de maíz pueden sufrir con el calor extremo y la alta exposición solar. Los paneles verticales que proyectan sombras largas y estrechas que se mueven por el campo pueden reducir la intensidad del sol en las horas pico de la tarde sobre los cultivos y disminuir la evaporación. Los primeros experimentos han demostrado que esto puede ahorrar agua: el suelo debajo y alrededor de las filas de paneles solares retiene la humedad por más tiempo, reduciendo las necesidades de riego de los cultivos pv-magazine-usa.com. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Lieja (Bélgica) encontró que un sistema agrivoltaico vertical redujo significativamente la demanda de agua para cultivos irrigados, ya que el efecto de sombra y de barrera contra el viento de los paneles conservaba la humedad del suelo pv-magazine-usa.com. También hay evidencia de que ciertos cultivos tolerantes a la sombra o de clima fresco producen más en un sistema agrivoltaico que a pleno sol, especialmente en zonas propensas a la sequía sunzaun.com. Estos efectos dependen del cultivo y del clima, pero sugieren que las granjas solares verticales podrían ayudar a amortiguar algunos impactos del cambio climático (como el calor intenso y la sequía) en la agricultura, además de generar energía.

A la luz de estos beneficios, no es de extrañar que el interés en los sistemas bifaciales verticales provenga de diversas direcciones: desarrolladores de energías renovables en busca de proyectos innovadores, agricultores que buscan ingresos adicionales y resiliencia climática, e incluso responsables políticos que buscan soluciones a los conflictos por el uso del suelo. Pero como cualquier tecnología, también existen desafíos y compensaciones que considerar, los cuales abordaremos a continuación.

Desafíos y desventajas

Si bien las granjas solares verticales con paneles bifaciales son prometedoras, no están exentas de desafíos. Algunos de los principales inconvenientes y obstáculos incluyen:

  • Menor producción total de energía (por panel): Al no estar orientado directamente hacia el sol al mediodía, un panel vertical generalmente producirá menos energía anual que un panel orientado al sur con la inclinación óptima en la misma ubicación. Incluso con el impulso bifacial, el panel esencialmente recoge luz solar oblicua la mayor parte del día (excepto durante las primeras y últimas horas). Esto significa que podrías necesitar instalar más capacidad (más paneles o una mayor superficie de paneles) para obtener la misma producción total de kWh que una instalación convencional. Por ejemplo, las pruebas de un entusiasta de la energía solar mostraron que la producción promedio diaria de los paneles verticales era menor que la de los paneles inclinados, aunque el conjunto vertical igualaba o incluso superaba durante el invierno y en horas marginales sunzaun.com. El déficit exacto varía según la ubicación: en latitudes muy altas o zonas muy nubladas, la verticalidad podría funcionar relativamente mejor, pero en regiones ecuatoriales soleadas, la orientación vertical perdería gran parte del sol del mediodía. En términos prácticos, un agricultor o desarrollador debe sopesar la disponibilidad de terreno y la producción deseada: si el objetivo es la máxima energía por panel y la tierra es barata, los diseños tradicionales ganan. Los sistemas verticales destacan cuando el terreno es limitado o se prioriza el uso dual sobre la producción bruta.
  • Costos iniciales más altos: Actualmente, los sistemas agrivoltaicos verticales tienden a costar más para construir por vatio que las granjas fotovoltaicas estándar. Los soportes especialmente diseñados, los cimientos más profundos (para sostener los paneles como una cerca contra el viento) y los paneles bifaciales (que históricamente cuestan un poco más que los monofaciales) aumentan el precio. Como dato, un proyecto bifacial vertical en Austria estimó que la estructura de montaje costaba alrededor de 200.000 € por MW, en comparación con aproximadamente 110.000 € por MW para un sistema tradicional montado en suelo en esa región pv-magazine.com. Eso es casi el doble del costo de los soportes, aunque esta diferencia puede reducirse con la escala y optimizaciones locales. Los módulos bifaciales en sí actualmente tienen un pequeño sobreprecio (aproximadamente $0,10–0,20 por vatio más que los módulos monofaciales) solarwa.org, aunque su precio ha ido bajando a medida que se vuelven más comunes. Además, los sistemas verticales pueden necesitar más cableado eléctrico por panel (ya que los paneles están más separados) y más cercado o seguridad, ya que cubren un área mayor de forma similar a una cerca. Todos estos factores pueden aumentar la inversión inicial. Por otro lado, los defensores argumentan que el rendimiento energético por vatio y el mayor valor de esa energía (debido a un mejor momento de producción) pueden compensar parte de esto. Un análisis señaló que el rendimiento adicional de los paneles bifaciales y el perfil de producción mejorado pueden hacer que el costo nivelado de la electricidad de un sistema vertical sea comparable al de un sistema convencional a largo plazo solarwa.org. Aun así, el precio inicial más alto puede ser un obstáculo, especialmente para agricultores o pequeños desarrolladores. Taiki Akasaka, de Sharing Farm (el proyecto agrivoltaico japonés), dijo sinceramente que les gustaría expandir la tecnología de paneles verticales “si se pueden construir más baratoasahi.com.
  • Consideraciones estructurales y de viento: Los paneles verticales esencialmente actúan como velas que capturan el viento. Es fundamental diseñar la estructura y los soportes para resistir vientos fuertes (o incluso tormentas). Esto a menudo implica soportes de acero más pesados, pilotes profundos o diseños de montaje flexibles que puedan absorber ráfagas de viento. El sistema Next2Sun, por ejemplo, utiliza un marco patentado donde los módulos se montan sobre cojinetes ligeramente flexibles; esto ayuda a prevenir grietas por tensión en los paneles durante cargas de viento, mientras mantiene todo estructuralmente sólido pveurope.eu. Además, con la orientación vertical, asegurar que las filas no se den sombra entre sí requiere un espaciamiento amplio. Como se ha señalado, las filas pueden estar separadas 8–10+ metros dependiendo de la altura del panel, para evitar que la sombra de una fila alcance la siguiente en ángulos bajos del sol pveurope.eu, pv-magazine.com. Esto significa que debe haber suficiente longitud de terreno para espaciarlas adecuadamente, y puede complicar los diseños en parcelas de forma irregular. Para instalaciones muy grandes, el espaciamiento también implica una menor densidad de empaquetamiento de paneles en una determinada superficie en comparación con filas inclinadas y compactas; nuevamente, es una compensación entre eficiencia en el uso del suelo y el uso dual.
  • Compatibilidad con ciertos cultivos o usos: No todos los cultivos o escenarios son ideales para la agrivoltaica vertical. Los cultivos de gran altura (como el maíz de altura completa, la caña de azúcar o los árboles frutales) podrían dar sombra a los paneles o verse obstaculizados por ellos. Una solución es usar estructuras ajustables que permitan elevar los paneles más alto del suelo, pero eso aumenta el costo y la complejidad sunzaun.com, solarwa.org. En el sitio de pruebas de la Universidad Estatal de Colorado, los paneles verticales se instalaron inicialmente con maíz, pero el sistema fue diseñado para que los paneles pudieran elevarse unos pies adicionales si fuera necesario para cultivos más altos en el futuro sunzaun.com. La integración de ganado (como el pastoreo de vacas alrededor de los paneles) también requiere un diseño cuidadoso; como muestra el proyecto de Rutgers en Nueva Jersey, puede que se necesiten características adicionales como refugios para animales y cercas para proteger tanto a los animales como al equipo solar pv-magazine-usa.com. También está el tema de que los agricultores están acostumbrados a campos sin obstrucciones; introducir filas de paneles significa modificar las operaciones del campo (aunque sea de manera modesta). Esto requiere concienciación y, a veces, capacitación, por ejemplo, asegurarse de que los conductores de tractores conozcan los espacios libres, o programar la siembra/cosecha teniendo en cuenta las filas de paneles. La curva de aprendizaje y la aceptación entre los agricultores es un desafío. “Si la agrivoltaica ofrece tantos beneficios, ¿por qué no la vemos en todas partes?” pregunta Tim Montague, presentador del pódcast Clean Power Hour; la concienciación y la educación son parte del problema, ya que muchos agricultores simplemente aún no conocen mucho sobre estos sistemas sunzaun.com. Convencer a los agricultores tradicionales de adoptar infraestructura solar en sus tierras puede llevar tiempo y requiere demostrar el éxito.
  • Obstáculos Regulatorios y de Políticas: En algunas regiones, no existe un marco normativo claro para las granjas solares de doble uso. Las leyes de zonificación pueden no contemplar estructuras en los campos, o los programas de incentivos pueden estar dirigidos a la agricultura o a la energía solar, pero no a ambos simultáneamente. Esto está empezando a cambiar: por ejemplo, estados como Nueva Jersey han lanzado programas piloto de Dual-Use Solar para estudiar y apoyar específicamente la agrivoltaica pv-magazine-usa.com. La Unión Europea y países como Alemania también están considerando ajustar las subastas de energías renovables y las reglas de subsidios agrícolas para fomentar la agrovoltaica (el borrador del “paquete solar” de Alemania en 2023 incluyó disposiciones agrovoltaicas). Aun así, permitir una granja solar vertical en terreno agrícola puede plantear preguntas únicas: ¿Se considerará una estructura agrícola o una instalación energética? ¿La tierra podrá seguir siendo gravada o zonificada como agrícola? Las políticas deberán ponerse al día para reconocer y recompensar los beneficios duales. Expertos de la industria como Helge Biernath, CEO de la empresa de energía solar vertical Sunzaun, enfatizan la necesidad de cambiar la narrativa: en lugar de pedir incentivos especiales para la agrivoltaica, él argumenta que no adoptar la agrivoltaica podría poner en riesgo la producción agrícola futura, dado el estrés climático sobre los cultivos sunzaun.com. Es una postura audaz, pero subraya la necesidad de que los responsables políticos vean la agrivoltaica como una estrategia de resiliencia climática, no solo como un proyecto energético.
  • Estética y Percepción Pública: Un campo de paneles solares verticales se ve diferente a una granja solar convencional o a un campo típico de cultivos. En esencia, crea filas de “cercas” metálicas en el paisaje, que pueden tener hasta 2,5–3 metros de altura. Algunas personas pueden encontrar este impacto visual chocante o preocuparse por la “industrialización” del paisaje rural. La aceptación comunitaria es un factor; incluso las granjas solares convencionales enfrentan oposición NIMBY en ocasiones, y las verticales también tendrán que abordar esto. Por otro lado, dado que las granjas verticales dejan vegetación y espacio abierto entre las filas, algunos pueden considerarlas menos intrusivas que un mar sólido de paneles inclinados. Los primeros proyectos agrovoltaicos suelen destacar el cambio visual mínimo: por ejemplo, después de la instalación en un campo de soja, aún se ven campos verdes con filas ocasionales de paneles en lugar de una cubierta solar completamente azul/negra. No obstante, los desarrolladores deben involucrar a las comunidades y demostrar los beneficios. En Oregón, un gran proyecto agrovoltaico (el Muddy Creek Energy Park de 1.588 acres) ha generado debate: los defensores argumentan que será un modelo de granja de doble uso, mientras que algunos habitantes locales son escépticos ante cualquier cosa que abarque miles de acres, incluso si es de doble uso capitalpress.com. Como ocurre con las turbinas eólicas o las granjas solares tradicionales, equilibrar el desarrollo con las preocupaciones locales sigue siendo un desafío.

En resumen, las granjas solares bifaciales verticales deben superar costos iniciales más altos, garantizar un diseño robusto frente al viento y las operaciones agrícolas, integrarse en sistemas de cultivos y ganadería, y navegar tanto los marcos regulatorios como los sociales. Estos desafíos son reales, pero se están abordando mediante la innovación, ajustes en las políticas y la experiencia creciente de proyectos piloto. Los costos, por ejemplo, se espera que disminuyan a medida que se construyan más proyectos, de manera similar a cómo los primeros paneles solares eran caros pero su precio cayó drásticamente con la producción en masa. A continuación, consideraremos el factor de costo con un poco más de detalle y cómo se comparan las economías de la energía solar vertical.

Consideraciones de costo

La viabilidad económica es una cuestión clave para cualquier nuevo enfoque solar. Los sistemas bifaciales verticales introducen algunos factores de costo y ahorros diferentes en comparación con los arreglos fotovoltaicos estándar:

  • Costos de capital iniciales: Como se mencionó, se esperan costos iniciales más altos para las granjas verticales, principalmente debido a las estructuras de montaje y posiblemente a los paneles bifaciales. La magnitud de la prima puede variar. En algunos casos, el propio terreno podría costar menos (si se utiliza una franja pequeña de tierra o se comparte con la agricultura, es posible que no se necesite comprar o arrendar tanta superficie dedicada como lo haría una granja solar independiente). Los incentivos gubernamentales o subvenciones pueden desempeñar un papel: al reconocer la naturaleza de doble uso, algunos gobiernos subsidian proyectos piloto de agrivoltaica. Por ejemplo, el gobierno austriaco proporcionó una subvención de inversión del 15% para la planta agrivoltaica vertical en Neudorf porque preservó el uso agrícola del suelo pv-magazine.com. De manera similar, el programa piloto de Nueva Jersey otorgó 2 millones de dólares a Rutgers para instalaciones de investigación agrivoltaica pv-magazine-usa.com, y Japón ha otorgado subvenciones en el pasado a agricultores que adoptan el uso compartido de la energía solar. Estos incentivos ayudan a compensar el costo adicional durante esta fase inicial de adopción.
  • Rendimiento energético e ingresos: Aunque las granjas verticales producen menos kWh por kW instalado que una granja con inclinación óptima, el valor de esos kWh puede ser mayor. Muchos mercados tienen tarifas según la hora del día o cargos por demanda máxima que hacen que la electricidad de la mañana/tarde sea más lucrativa que la electricidad del mediodía. Si se vende energía a la red, una granja vertical podría obtener más ingresos por kWh en promedio. También existe el potencial de marca premium: por ejemplo, un agricultor podría comercializar sus cultivos como cultivados de manera sostenible bajo paneles solares, atrayendo posiblemente a clientes o contratos ecológicamente conscientes, aunque esta es una idea de nicho por el momento. Además, la granja obtiene una segunda fuente de ingresos (ventas o ahorros de electricidad) que se suma a los ingresos por cultivos. En un ejemplo hipotético publicado por MarketWatch, un sistema residencial vertical bifacial de 6 kW podría generar ~9,000 kWh/año (bajo buenas condiciones de sol), lo que a $0.16/kWh produce un valor de aproximadamente $1,440 al año solarwa.org. Eso indica una buena rentabilidad a lo largo del tiempo, aunque la instalación podría costar más que un sistema estándar de 6 kW. El cálculo para un sistema a escala agrícola consideraría tanto los ingresos por electricidad como cualquier impacto (positivo o negativo) en el rendimiento de los cultivos. En muchos casos, incluso una reducción de un solo dígito porcentual en el rendimiento de los cultivos puede verse compensada por las ganancias energéticas, especialmente en cultivos básicos de bajo valor.
  • Ahorros operativos: La agrivoltaica vertical puede ahorrar dinero en operaciones de varias maneras. Una es la reducción en la limpieza y el mantenimiento de los paneles: como se mencionó, si la naturaleza mantiene los paneles más limpios, se gasta menos en equipos de limpieza o robots. Otra es la posible reducción de costos de seguro o riesgos. Por ejemplo, los paneles verticales tienen menos probabilidades de dañarse por cargas de nieve pesada (un peligro común para los paneles montados en techos en invierno). También pueden ser menos propensos al robo o vandalismo si además funcionan como cercado seguro para una propiedad. En las granjas, pueden servir como cortavientos, posiblemente reduciendo el daño por viento a ciertos cultivos o la erosión, un beneficio difícil de monetizar pero real. Por otro lado, hay que considerar posibles nuevos costos: por ejemplo, si un tractor golpea accidentalmente una fila de paneles, podría haber costos de reparación, o si el ganado muerde los cables, se necesitarían medidas de protección. Por lo tanto, las prácticas de gestión deben adaptarse.
  • Longevidad y retornos: Si se diseñan y mantienen bien, los sistemas bifaciales verticales deberían durar 25-30 años, igual que las granjas solares convencionales (los paneles e inversores tienen la misma vida útil). La pregunta es si su producción se degrada más o menos en comparación con lo habitual. Se especula que, como los paneles verticales evitan el sol más intenso y acumulan menos suciedad, su degradación de rendimiento con el tiempo podría ser más lenta, pero aún no hay datos a largo plazo. Si es cierto, eso podría significar una vida útil más larga o un mejor rendimiento en los últimos años, mejorando el retorno de la inversión a lo largo de la vida útil. Los primeros adoptantes también apuestan por la idea de que combinar agricultura y energía podría abrir nuevas fuentes de ingresos (como créditos de carbono para agricultura climáticamente inteligente, o pagos por servicios a la red ya que su perfil de generación es favorable para la red).
  • Economías de escala: A medida que se construyen más proyectos verticales, es probable que los fabricantes e instaladores encuentren formas de reducir costos. Ya, las empresas están optimizando los sistemas de montaje – por ejemplo, utilizando marcos de módulos con orificios pre-perforados para que puedan atornillarse directamente a los postes sin bastidores separados pv-magazine-usa.com. Ese tipo de simplificación puede reducir el uso de acero y la mano de obra. Los precios de los paneles bifaciales también están bajando a medida que se convierten en la norma de la industria. Next2Sun, uno de los pioneros, ha estado colaborando con fabricantes de paneles (como una colaboración reciente con el fabricante chino Huasun) para adaptar módulos bifaciales para uso vertical y reducir los costos pv-magazine.com. Si los volúmenes anuales de instalación de agrivoltaica vertical se duplican o triplican en los próximos años (como está ocurriendo en Europa pv-magazine.com), las economías de escala deberían mejorar y la prima de costo podría disminuir. Expertos de la industria en Intersolar Europe 2025 señalaron que el impulso está creciendo y las instalaciones de PV vertical están aumentando, particularmente en mercados como Italia, Alemania y Francia pv-magazine.com – una señal de que las barreras de costo están siendo superadas gradualmente por la demanda y la innovación.

En conclusión, las perspectivas financieras para las granjas solares verticales son prometedoras pero actualmente dependen de cada proyecto. Tienen mucho sentido en escenarios donde la tierra es escasa o costosa, donde el uso dual es muy valorado, o donde la tarificación por hora recompensa su perfil de producción. Pueden ser menos atractivas puramente en términos de menor costo por kWh en lugares con abundante tierra barata y necesidad de máxima producción de energía (allí, la solar tradicional puede seguir ganando). Sin embargo, a medida que la tecnología madura y más estudios de caso demuestran su valor – no solo en energía sino en co-beneficios – podemos esperar que la ecuación de costos siga mejorando. Es revelador que algunos responsables políticos ya estén mirando más allá del costo; como dijo un defensor de la agrivoltaica, “si no haces agrivoltaica, no tendrás el rendimiento de biomasa que necesitas en el futuro”, destacando que el costo de la inacción al integrar la solar con la agricultura podría ser mayor en un mundo afectado por el clima sunzaun.com.

Impactos ambientales y sociales

Las granjas solares bifaciales verticales tienen implicaciones que se extienden a los ámbitos ambiental y social, a menudo bastante positivas:

  • Conservación de la tierra y seguridad alimentaria: Al permitir el uso dual de la tierra, estos sistemas ayudan a evitar el dilema de “alimentos vs. energía solar”. Las tierras agrícolas pueden seguir produciendo alimentos mientras también producen energía limpia. Esto es crucial a medida que buscamos expandir las energías renovables: las grandes plantas solares en algunas regiones han generado preocupación por sacar tierras fértiles de la producción. La agrivoltaica ofrece una salida a ese conflicto. Un estudio de 2019 realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón encontró que la co-localización de paneles solares con la agricultura a gran escala podría, en teoría, proporcionar hasta el 20% de la electricidad de EE. UU. con un impacto mínimo en los rendimientos de los cultivos, además de crear más de 100,000 empleos en zonas rurales solarwa.org. Esto apunta a un futuro donde las comunidades rurales sean centros tanto de agricultura como de energía, en lugar de tener que sacrificar una por la otra. Además, mantener la tierra en uso dual ayuda a preservar los paisajes rurales y las tradiciones agrícolas, lo cual tiene un valor social.
  • Resiliencia ante el cambio climático: Como se mencionó, el sombreado parcial de los paneles verticales puede reducir el estrés térmico en los cultivos y disminuir la evaporación, lo cual es una ventaja en climas cada vez más cálidos y secos. También existe la hipótesis de que, al dividir grandes campos abiertos con filas de paneles, se podría reducir la erosión por viento e incluso crear microhábitats que beneficien a ciertos insectos u organismos del suelo (algunos sistemas agrivoltaicos siembran flores silvestres o pastos nativos en los pasillos de los paneles para apoyar a los polinizadores). Todo esto podría hacer que las granjas sean más resilientes ante los extremos climáticos. Desde el lado energético, tener generación solar distribuida a lo largo de más horas del día (gracias a los paneles verticales) añade resiliencia a la red: es como diversificar la “cartera” solar frente al riesgo de un solo punto de falla o periodos de intermitencia. También puede reducir la necesidad de respaldo fósil en las primeras horas de la mañana o al atardecer, contribuyendo a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones. Un aspecto ambiental a vigilar es el impacto de las estructuras físicas en la fauna: las cercas verticales podrían potencialmente dificultar el movimiento de animales grandes a través de los campos (aunque las cercas ya son comunes en las granjas). En algunas áreas podría ser necesario un espaciado adecuado o un diseño amigable con la fauna (como pequeños huecos o corredores para la vida silvestre entre secciones).
  • Huella de carbono reducida de la energía solar: Las granjas verticales bifaciales pueden mejorar el tiempo de recuperación de carbono de las instalaciones solares. La fabricación de paneles solares y estructuras de acero tiene un costo de carbono incorporado; normalmente, una granja solar “recupera” ese carbono generando electricidad limpia en unos pocos años. Debido a que los sistemas verticales pueden generar electricidad relativamente más valiosa y evitar la limitación (lo que significa que se utiliza más de su producción potencial), hacen que la contribución de cada panel sea más efectiva. Además, si realmente duran más o requieren menos mantenimiento, eso reduce las emisiones del ciclo de vida asociadas con piezas de repuesto o actividades de mantenimiento. Estos factores son un poco difíciles de cuantificar ahora, pero los investigadores están estudiando cómo la agrivoltaica podría reducir las emisiones totales no solo mediante electricidad limpia, sino mejorando las prácticas agrícolas (por ejemplo, menos uso de tractores si la sombra reduce la necesidad de riego, quemando así menos diésel). Un estudio de modelado señaló que el perfil de producción de la FV vertical podría permitir una menor utilización de plantas de gas o almacenamiento, evitando indirectamente emisiones de esas fuentes solarwa.org. La visión más amplia es que integrar la energía en la agricultura puede generar sistemas que optimicen la tierra, el agua y la energía juntos, potencialmente desbloqueando sinergias que reduzcan los gases de efecto invernadero más que si abordamos cada uno por separado.
  • Efectos comunitarios y económicos: Para los agricultores, albergar una granja solar vertical puede proporcionar un ingreso estable (a través de arrendamientos o venta de energía) que amortigüe los años de malas cosechas o los precios volátiles de los cultivos. Esto podría mejorar la estabilidad económica rural. También convierte a los agricultores y propietarios de tierras en partes interesadas en la energía renovable, ampliando la base de apoyo para la adopción de energía limpia. Incluso puede haber beneficios culturales; por ejemplo, las generaciones más jóvenes podrían ver la energía solar de alta tecnología en la granja familiar como una innovación interesante, posiblemente atrayéndolos a continuar con la agricultura en lugar de irse a trabajos en la ciudad. Algunos proyectos agrivoltaicos tienen componentes educativos o de investigación (como los sitios de Rutgers y Colorado State) que involucran a estudiantes y comunidades locales en la ciencia de la sostenibilidad pv-magazine-usa.com, sandboxsolar.com. Por otro lado, la aceptación comunitaria requiere un manejo cuidadoso: comunicación transparente, barreras visuales (por ejemplo, setos a lo largo de los caminos si la apariencia de los paneles es una preocupación) y demostrar que la agricultura continúa de manera robusta junto a los paneles son importantes para lograr la aceptación.
  • Paisaje visual e impacto cultural: Si bien las granjas solares verticales sí alteran el aspecto de los campos, algunos sostienen que podrían convertirse en una parte aceptada del paisaje agrícola moderno, al igual que los tractores o los sistemas de riego. En Japón, donde los paneles verticales están empezando a aparecer en pequeñas granjas, un importante periódico señaló que “parecen destinados a transformar el paisaje de la nación en los próximos años” asahi.com – un cambio, pero uno que podría asociarse con el progreso y la innovación. Hay precedentes: las turbinas eólicas han cambiado los horizontes rurales en las últimas décadas; ahora quizás filas delgadas de paneles solares salpiquen los campos. Si se hace con buen gusto y a una escala adecuada, esto puede integrarse sin restar significativamente valor escénico, pero es subjetivo. Algunas comunidades podrían preferir los paneles verticales a los grandes campos solares porque se asemejan a cercas y pueden verse como parte del entorno agrícola en lugar de una superposición industrial. Será interesante ver cómo evoluciona la percepción pública a medida que más proyectos piloto se conviertan en implementaciones a gran escala.

En esencia, las granjas solares bifaciales verticales ofrecen un camino hacia un uso de la tierra más sostenible, alineando los objetivos de energía renovable con la gestión agrícola y ambiental. Son una herramienta para la agricultura inteligente frente al clima –proporcionando sombra e ingresos suplementarios a los agricultores– y para la expansión de energías renovables sin conflicto por el uso del suelo. Como con cualquier innovación, es importante monitorear y mitigar cualquier impacto negativo (ya sea en la biodiversidad, el paisaje o las operaciones agrícolas), pero hasta ahora las experiencias en varios países sugieren un perfil mayormente positivo. Un aspecto clave será el intercambio de conocimientos y la participación comunitaria, para asegurar que las personas que conviven con estos sistemas los vean como adiciones beneficiosas a su entorno.

Comparación entre arreglos solares verticales y tradicionales

Es útil comparar directamente las granjas solares bifaciales verticales con las granjas solares tradicionales horizontales (o inclinadas) para entender sus respectivas fortalezas y debilidades:

  • Orientación y producción de energía: Los arreglos solares tradicionales suelen estar fijos en un ángulo orientado hacia el ecuador (por ejemplo, hacia el sur con una inclinación de ~20–40° en el hemisferio norte) o utilizan seguidores de un solo eje que siguen el sol de este a oeste para maximizar la exposición. Estos diseños buscan captar la mayor cantidad de luz solar posible durante el día, lo que genera una curva de producción que alcanza su punto máximo al mediodía. Los arreglos verticales renuncian a captar el sol cenital a cambio de captar el sol en ángulos bajos tanto del este como del oeste. Esto significa una curva de producción más plana y amplia con dos picos (mañana/tarde) y una gran caída al mediodía solarwa.org. En términos de energía total, una granja tradicional bien optimizada generalmente generará más kWh por kW instalado que una granja vertical, especialmente en verano. Sin embargo, la producción de la granja vertical podría ser más útil para la red por sí sola. Piénsalo así: una granja horizontal es como un velocista (explosión de energía alrededor del mediodía), mientras que una granja vertical es más como un corredor de maratón (energía constante a lo largo del tiempo).
  • Rendimiento estacional: En invierno, cuando el sol está bajo, los paneles inclinados hacia el sur pueden colocarse en un ángulo pronunciado para captar mejor la luz solar débil, mientras que los paneles verticales (este-oeste) recibirán algo de sol durante la mañana y la tarde si el sol sale/se pone lo suficientemente al sur. Si la nieve cubre el suelo, los paneles inclinados hacia el sur aún podrían recibir sol directo (si no están cubiertos de nieve), pero los paneles verticales estarán completamente perpendiculares al sol invernal alrededor del mediodía (lo que significa que el sol incide en su borde). Así que, puramente desde un punto de vista geométrico, un panel orientado al sur tiene ventaja en la producción invernal. Sin embargo, hay que considerar la cobertura de nieve: un panel vertical probablemente estará libre de nieve y también se beneficiará del reflejo de la nieve en el suelo, mientras que un panel inclinado podría quedar cubierto de nieve tras una tormenta hasta que se limpie. En lugares con nieve frecuente, los sistemas verticales pueden de hecho producir más durante la temporada de invierno por esta razón, como se ha observado en casos de prueba donde los arreglos verticales superaron a los inclinados en días nevados sunzaun.com. En clima invernal nublado, ambos sistemas producen poco, pero el vertical podría captar más luz difusa en ambos lados. En verano, los paneles tradicionales claramente ganan al mediodía (cuando el sol está alto), pero los paneles verticales podrían rendir relativamente mejor temprano/tarde en los largos días de verano. Así que la comparación estacional realmente depende de la latitud y el clima. Un ejemplo notable: en regiones de alta latitud con nieve, se encontró que los bifaciales verticales producían significativamente en invierno debido a los reflejos, mientras que muchos sistemas de ángulo fijo permanecían inactivos bajo la nieve asahi.com.
  • Uso del suelo y densidad: Las granjas solares tradicionales suelen cubrir grandes áreas continuas; básicamente, donde hay paneles, el suelo debajo normalmente no es utilizable (queda muy sombreado y lleno de estructuras de soporte). Algunas granjas usan ese espacio para pastoreo de ovejas o plantar flores silvestres (para apoyar a los polinizadores), pero generalmente no se pueden cultivar hileras de cultivos bajo una manta de paneles solares. Las granjas verticales usan la tierra en franjas: los propios paneles pueden ocupar solo un pequeño porcentaje del área del campo (a menudo menos del 5–10%, dependiendo del espacio entre hileras). El resto del terreno puede recibir sol y lluvia y, por lo tanto, usarse para agricultura o dejarse como espacio abierto. En términos de capacidad pura por acre, una granja tradicional densamente empaquetada podría instalar, por ejemplo, 30 MW en un kilómetro cuadrado, mientras que una granja vertical en la misma área, debido al espaciamiento, podría instalar mucha menos capacidad (quizás del orden de 10 MW, si las hileras están muy separadas para cultivos). Sin embargo, esos 10 MW son adicionales a cualquier rendimiento agrícola que la tierra esté dando, mientras que la granja de 30 MW desplaza la agricultura por completo. Así que, para uso solo energético, la tradicional gana en vatios por acre; para producción combinada (alimentos + energía), gana la vertical. Además, los paneles verticales pueden utilizar franjas marginales que los paneles tradicionales podrían ignorar – por ejemplo, los bordes estrechos de los campos, a lo largo de canales de riego, derechos de paso de autopistas, etc. En esos lugares, comparar la capacidad por acre no tiene sentido porque las granjas tradicionales no se construirían allí en absoluto.
  • Mantenimiento y Operaciones: Ambos sistemas requieren mantenimiento (revisiones de inversores, limpieza de paneles, gestión de la vegetación bajo los paneles, etc.). Las granjas tradicionales a veces sufren de acumulación de polvo, especialmente si los paneles están inclinados a ángulos bajos (la suciedad no se desliza fácilmente), por lo que la limpieza puede ser significativa en desiertos o zonas secas. Los paneles verticales, como mencionamos, tienen ventajas de autolimpieza solarwa.org. Las granjas tradicionales pueden tener un acceso más fácil para vehículos de mantenimiento (ya que suelen tener pasillos despejados y un diseño más uniforme), mientras que los arreglos verticales pueden ser literalmente filas cercadas a las que se accede desde el extremo o por caminos dedicados. Sin embargo, si el arreglo vertical está integrado en una cerca, el mantenimiento podría ser tan simple como patrullar la línea de la cerca, lo cual es sencillo. La presencia de cultivos o animales complica un poco el mantenimiento de la granja vertical: no se puede conducir por cualquier parte, hay que respetar los cultivos o coordinarse con el calendario agrícola. Las granjas tradicionales suelen mantener la vegetación baja (a veces mediante pastoreo de ovejas o siega) para evitar sombras; las granjas verticales deben evitar que cultivos altos bloqueen los paneles, pero si el cultivo en sí es valioso, no lo cortarías, sino que elegirías cultivos compatibles. También hay más borde para la vida silvestre en las granjas verticales: aves o roedores podrían moverse alrededor de los paneles de manera diferente que en un campo abierto. Aún está por verse si los arreglos verticales tienen mayor o menor incidencia de plagas (algunos agricultores temen que las aves se posen en la parte superior de los paneles y dejen excrementos, etc., pero eso puede ocurrir en cualquier estructura).
  • Necesidades de Almacenamiento de Energía: Uno de los beneficios promocionados de las granjas verticales es reducir la necesidad de baterías para desplazar la energía solar a más tarde en el día solarwa.org. Una red con solo energía solar tradicional podría necesitar mucho almacenamiento o plantas de pico para suministrar energía por la tarde una vez que se pone el sol. Una red con una mezcla que incluya solar vertical tendría una mayor generación incorporada al final del día. Dicho esto, las granjas tradicionales también pueden abordar esto sobredimensionando y añadiendo almacenamiento, pero con un costo adicional. Si imaginas una granja solar convencional de 100 MW frente a una granja solar vertical de 100 MW: la convencional volcará una gran cantidad de energía al mediodía (quizás provocando que parte se desperdicie o se venda a bajo precio) y luego nada a las 6 PM; la vertical tendrá una producción más modesta al mediodía pero seguirá produciendo algo a las 6 PM cuando la convencional esté en cero. Así que la convencional podría necesitar, por ejemplo, una batería de 25 MW para desplazar parte de la energía del mediodía a la tarde, mientras que la vertical podría arreglárselas con una batería mucho más pequeña o ninguna, porque naturalmente se extiende hacia la tarde. Por eso los planificadores energéticos ven un papel para la FV vertical en el equilibrio de las redes. Es casi como tener un “seguidor” incorporado que sigue el momento de la demanda en lugar de la posición exacta del sol.
  • Complejidad y flexibilidad: La energía solar tradicional es una máquina bien engrasada en este punto: miles de instaladores saben cómo implementarla, los costos se comprenden bien y el rendimiento es muy predecible. Las granjas solares verticales son más nuevas; no hay tantas empresas con experiencia en ellas, y cada sitio podría requerir ajustes personalizados (para condiciones del suelo, espaciamiento óptimo de filas, etc.). Sin embargo, empresas como Sunzaun, Next2Sun y otras ahora ofrecen soluciones pre-ingenierizadas para estructuras verticales, lo que reduce la complejidad para los adoptantes solarwa.org. La solar tradicional también puede instalarse con seguidores solares para ampliar su producción (los seguidores siguen al sol, proporcionando más energía por la mañana y la tarde que la inclinación fija), pero los seguidores añaden partes móviles y mantenimiento. Los sistemas verticales logran una producción amplia similar sin partes móviles, lo cual es un punto a su favor. Por otro lado, los sistemas verticales son menos flexibles en cierto sentido: no se puede ajustar la inclinación estacionalmente ni seguir al sol; están fijos por diseño. Los sistemas tradicionales de inclinación fija al menos pueden optimizarse para la latitud (ángulo) o ajustarse un par de veces al año si alguien quisiera modificar el ángulo de invierno vs. verano. En la práctica, sin embargo, la mayoría de las granjas solares simplemente mantienen una inclinación todo el año.

Para ilustrar la comparación: un experto energético alemán describió la agri-PV vertical como un generador orientado este-oeste, que carece del gran pico de mediodía de la FV convencional pveurope.eu. Señalaron que esto produce “menos conflictos de uso, mejor cobertura de la demanda eléctrica y menores requerimientos de almacenamiento” para el sistema energético pveurope.eu. Mientras tanto, un desarrollador solar convencional podría argumentar que si hay terreno disponible y solo se busca el máximo de megavatios-hora, un diseño tradicional (quizás combinado con una batería) podría ser más simple y barato. Ambos enfoques tienen su lugar, y no son mutuamente excluyentes: las futuras granjas solares podrían incorporar ambos tipos, con algunos paneles verticales a lo largo de los perímetros y otros tradicionales en el centro de un campo, optimizando el uso del terreno y la producción de energía juntos.

En resumen, los arreglos solares tradicionales sobresalen en la producción bruta de energía y llevan ventaja en costo y escala, pero los arreglos bifaciales verticales ofrecen una eficiencia superior en el uso del suelo para fines duales y un perfil de salida más amigable para la red. La elección dependerá de los objetivos del proyecto: si la co-utilización del terreno y el mayor valor para la red son prioridades, lo vertical es muy atractivo; si el máximo rendimiento y el menor costo son lo principal, lo tradicional sigue siendo fuerte. A medida que evoluciona el panorama energético (y a medida que integramos más solar en las redes), se espera que el valor del enfoque vertical crezca.

Implementaciones actuales y proyectos piloto en todo el mundo

Las granjas solares bifaciales verticales han pasado de ser un concepto a una realidad en numerosos proyectos piloto e incluso implementaciones comerciales en todo el mundo. A partir de 2025, aquí hay algunas implementaciones y estudios de caso notables que demuestran cómo se está aplicando la tecnología:

  • Alemania y Europa Central: Alemania ha sido pionera en agrivoltaica vertical. La startup Next2Sun, fundada en 2015, construyó una de las primeras y más grandes granjas bifaciales verticales de Europa. En 2020 completaron una instalación emblemática de 4,1 MW de agri-PV vertical en Donaueschingen-Aasen (Baden-Württemberg): filas de paneles bifaciales a través de tierras agrícolas next2sun.com. Después de eso, Next2Sun expandió proyectos a países vecinos: por ejemplo, una planta de 1,9 MW en Neudorf, Austria (puesta en marcha en 2022) que combina el cultivo de calabaza y soja con paneles verticales pv-magazine.com. Ese sitio austriaco ha proporcionado datos valiosos; los agricultores Peter Gsell y Josef Gründl, quienes son propietarios del sistema, informaron que la presencia de los paneles no alteró significativamente la humedad del suelo, ya fuera un año seco o húmedo pv-magazine.com, y los tiempos de cosecha fueron aproximadamente similares a los de los campos convencionales (con una ligera extensión para algunos cultivos como la soja) pv-magazine.com. También destacaron el bajo mantenimiento: desde 2022 no habían necesitado limpiar los paneles gracias a que la lluvia y la nieve los mantenían limpios pv-magazine.com. El interés europeo está creciendo rápidamente: ejecutivos de Next2Sun revelaron en Intersolar Europe 2025 que sus instalaciones anuales se duplicaron a 40 MW en 2024 (frente a 20 MW el año anterior) debido al aumento de la demanda en países como Alemania, Francia e Italia pv-magazine.com. Francia e Italia, enfrentando limitaciones de terreno y políticas que fomentan la agrivoltaica, tienen varios sitios de prueba y están planificando decenas de megavatios de solar vertical en viñedos y campos de cultivo. En el norte de Europa (Países Bajos, Bélgica), donde las granjas lecheras y los campos abiertos son comunes, se están realizando pruebas para usar cercas solares verticales para generar energía sin molestar a las vacas que pastan. Incluso en la nevada Suiza, los paneles verticales se han integrado en barreras acústicas de autopistas (la autopista A13) para reducir el ruido y generar energía durante todo el año 8msolar.com.
  • Estados Unidos: EE. UU. ha adoptado la tendencia de la agrivoltaica con un poco de retraso, pero se está poniendo al día rápidamente en 2024–2025. Un proyecto emblemático está en Burlington, Vermont, donde Next2Sun se asoció con la empresa estadounidense iSun para construir el primer sistema agrivoltaico vertical comercial del país pveurope.eu. La construcción comenzó en 2024 en un terreno de 1,5 hectáreas que tendrá 69 filas de paneles bifaciales, espaciados a unos 30 pies (9,1 m), con hortalizas como zanahorias y remolachas cultivadas entre las filas pveurope.eu. Jeff Peck, CEO de iSun, dijo que el sistema vertical preserva la “tierra valiosa… casi por completo” para la agricultura, demostrando la adaptabilidad a las necesidades de los agricultores pveurope.eu. Este proyecto en Vermont es una prueba de concepto significativa para granjas de doble uso más grandes en EE. UU. Mientras tanto, investigaciones e instalaciones piloto están surgiendo: el sitio de Investigación Agrícola de la Universidad Estatal de Colorado instaló filas de paneles bifaciales verticales (usando la estructura de Sunzaun) en 2024 y cultivó maíz con maquinaria agrícola estándar maniobrando entre ellas sandboxsolar.com. En Nueva Jersey, la Universidad de Rutgers instaló un sistema vertical de 170 kW en su granja experimental, apoyado por el Programa de Energía Limpia del estado, para estudiar los impactos en cultivos forrajeros y el pastoreo de ganado entre los paneles pv-magazine-usa.com. Este proyecto incluso incluye refugios para animales y estaciones de agua bajo las filas de paneles para integrarse con las operaciones ganaderas pv-magazine-usa.com. A menor escala, algunos agricultores estadounidenses han hecho “cercas solares” por su cuenta; por ejemplo, una granja en Colorado (Spring Hill Greens) adaptó una cerca bifacial de 26 kW entre invernaderos para cubrir sus necesidades energéticas sin sacrificar área de cultivo solarwa.org. Figuras de la industria como Helge Biernath de Sunzaun han estado promoviendo activamente la agrivoltaica vertical a través de pódcast y seminarios web, señalando que Europa y Asia van por delante, pero el interés en EE. UU. está creciendo rápidamente a medida que la gente reconoce los beneficios en el uso del suelo sunzaun.com. De hecho, algunos desarrolladores solares estadounidenses ahora ven la agrivoltaica como una forma de facilitar la aceptación comunitaria de los proyectos solares, presentándolos como mejoras agrícolas en lugar demás que sustituciones. Lightstar Renewables, por ejemplo, anunció proyectos agrivoltaicos (por ejemplo, en Massachusetts) donde las filas de paneles verticales permitirán la agricultura continua e incluso mejorarán el hábitat de los polinizadores, con el objetivo de mostrar a las comunidades locales un modelo diferente de parque solar igrownews.com.
  • Japón y Asia Oriental: Japón fue uno de los primeros en adoptar el concepto de solar sharing (agrivoltaica) por necesidad: tierras limitadas y un impulso para revitalizar las comunidades agrícolas. Los primeros experimentos con FV vertical en Japón datan de hace más de una década asahi.com, pero solo recientemente los paneles bifaciales han hecho que el enfoque sea más eficiente. El proyecto de arrozal en la ciudad de Ashikaga (mencionado anteriormente) es un ejemplo destacado: instalado en mayo de 2024 por una empresa llamada Sharing Farm, es uno de los primeros de su tipo en Japón con tecnología bifacial moderna asahi.com. Los paneles se colocan como filas de particiones en el campo de arroz, y un video capturado por dron de una máquina plantadora de arroz moviéndose entre las filas de paneles se volvió viral, mostrando cómo las operaciones agrícolas pueden continuar asahi.com. El hecho de que los rendimientos de arroz solo disminuyeran un 5% impresionó a muchos observadores asahi.com, y el proyecto vende energía solar a Marubeni Corporation para la red asahi.com. Expertos en Japón esperan una proliferación de este tipo de instalaciones, especialmente en regiones del norte como Hokkaido, donde las fuertes nevadas pueden inutilizar los sistemas solares tradicionales asahi.com. Un funcionario de JPEA (Asociación Japonesa de Energía Fotovoltaica) proyectó un crecimiento anual del 20–30% en instalaciones de paneles verticales, principalmente en esas zonas nevadas asahi.com. Más allá de Japón, otros países asiáticos están explorando la agrivoltaica vertical: en Corea del Sur, hay interés en usar paneles verticales en los límites de los arrozales (Corea del Sur ya construyó una famosa ciclovía de 20 millas cubierta de paneles solares, aunque eso era solar más convencional). En China, la gran mayoría de la energía solar es tradicional, pero los investigadores han probado arreglos bifaciales verticales en desiertos, aprovechando las arenas de alto albedo para el rendimiento trasero solarwa.org. Es notable que algunos fabricantes chinos ahora están produciendo paneles bifaciales optimizados para montaje vertical, anticipando un mercado global para estos sistemas pv-magazine.com. Podemos esperar que los países densos y de alta latitud de Asia (Japón, Corea del Sur, partes de China) sean terreno fértil para granjas solares verticales en los próximos años.
  • Otras regiones: En regiones áridas como Oriente Medio o el norte de África, los paneles bifaciales verticales podrían usarse para estructuras de sombra que también funcionen como generadores solares; por ejemplo, creando canales o caminos sombreados. Aunque no son estrictamente “granjas”, estas serían instalaciones verticales para ahorrar agua evitando la evaporación (similar al concepto de cubrir canales con paneles solares, que India y California han probado con paneles planos). En Europa, además de Alemania, países como Italia están invirtiendo en agrivoltaica para proteger viñedos y huertos del sol extremo y el granizo; algunos proyectos italianos usan paneles elevados, pero también se consideran los verticales donde es apropiado (como a lo largo de hileras de huertos). África tiene un enorme potencial solar, y los sistemas verticales podrían encontrar un nicho en proyectos agrícolas comunitarios donde sea valioso proporcionar tanto riego (mediante bombeo solar) como protección de cultivos. Una startup en África Oriental, por ejemplo, está explorando cercas agro-solares para mantener a los elefantes fuera de los campos mientras generan energía para las aldeas: un uso dual creativo para cercas solares verticales.

Estas implementaciones muestran un patrón: proyectos piloto más pequeños (a menudo de unos pocos cientos de kW) para probar el concepto, seguidos de proyectos comerciales más grandes (varios MW) una vez que se gana confianza. Para 2025, las granjas solares verticales ya no son solo experimentales. Solo Alemania tiene decenas de megavatios en funcionamiento; EE. UU. tiene demostraciones sólidas en marcha; Japón ha adoptado la idea para su futuro paisaje. Los actores de la industria están colaborando a través de fronteras: el proyecto de Vermont es una transferencia directa de tecnología alemana a EE. UU., y empresas japonesas han visitado sitios europeos para aprender mejores prácticas. Las conferencias sobre agrivoltaica ahora destacan frecuentemente los sistemas verticales como una categoría clave (por ejemplo, la conferencia AgriVoltaics 2024 tuvo toda una visita técnica de “PV Vertical” en Alemania agrivoltaics-conference.org).

El comentario de expertos subraya la importancia de estos proyectos en el mundo real. “Llevar la energía solar fotovoltaica a tierras agrícolas cerca de centros urbanos podría reducir la necesidad de limitar la energía,” señaló Helge Biernath, haciendo referencia a los problemas de sobreproducción solar en California y al beneficio de generar energía más cerca de donde se consume sunzaun.com. También observó que la ventaja inicial de Europa se debe en parte a que “tienen menos tierra” y tuvieron que innovar para usar los espacios de manera inteligente sunzaun.com. Ahora, con éxitos tangibles, más partes interesadas – desde agricultores hasta empresas de servicios públicos – están prestando atención. Es revelador que incluso los responsables políticos e investigadores se estén involucrando: Fraunhofer ISE en Alemania ha creado una startup dedicada a la agrivoltaica (Diveo GmbH) para ayudar a implementar sistemas, incluidos los verticales pv-magazine.com, y los gobiernos están financiando estudios para perfeccionar regulaciones y modelos de rendimiento (como el DOE en EE. UU. y varios proyectos piloto financiados por la UE). Los estudios de caso globales hasta ahora sugieren que, con la adaptación adecuada a las necesidades locales (tipos de cultivos, clima, etc.), las granjas solares verticales pueden tener éxito en una variedad de contextos.

Perspectivas futuras e innovaciones

De cara al futuro, las granjas solares verticales con paneles bifaciales parecen estar listas para un crecimiento y perfeccionamiento significativos. Aquí hay algunas tendencias e innovaciones futuras clave a tener en cuenta:

  • Escalando y Adopción Generalizada: Lo que comenzó como un concepto de nicho está a punto de escalar comercialmente. Analistas de la industria proyectan un rápido crecimiento de la agrivoltaica en general: un informe de Global Market Insights valoró el mercado de la agrivoltaica en $6.3 mil millones en 2024 y prevé un crecimiento constante durante la década de 2020 gminsights.com. Una parte sustancial de eso podría ser sistemas verticales, dada su atractivo. En países como Alemania, la agri-PV vertical está pasando de proyectos piloto a un despliegue apoyado por políticas; la hoja de ruta de energías renovables del gobierno de 2023 incorpora explícitamente la agrivoltaica como una estrategia clave para expandir la energía solar sin conflictos de uso de suelo roedl.com. Es posible que veamos incentivos específicos (tarifas de alimentación o créditos adicionales) para proyectos agrivoltaicos en más jurisdicciones, lo que acelerará la adopción. El aumento anual esperado del 20-30% en paneles verticales en Japón (principalmente en regiones nevadas) asahi.com indica una rápida aceleración. Si estas tasas se mantienen, en 5 años las granjas verticales podrían constituir una parte notable de las nuevas adiciones de capacidad solar en esos mercados. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE. UU. también tiene disposiciones y fondos que pueden cubrir instalaciones agrivoltaicas (por ejemplo, a través de programas de energía rural del USDA y subvenciones del DOE), lo que podría impulsar indirectamente proyectos verticales. La formación de nuevas empresas (como Diveo, respaldada por Fraunhofer en Alemania pv-magazine.com) y asociaciones (como el fabricante de módulos Huasun asociándose con Next2Sun para suministrar paneles bifaciales avanzados pv-magazine.com) probablemente agilizará la cadena de suministro y el conocimiento para estos sistemas.
  • Mejoras tecnológicas: Se espera ver tecnología de paneles aún mejor optimizada para uso vertical. Los paneles bifaciales actuales tienen una bifacialidad (eficiencia trasera relativa a la frontal) de alrededor del 70-95%. Los nuevos diseños, especialmente con células de heterounión, están alcanzando más del 95% de bifacialidad pv-magazine.com, lo que significa que el lado trasero es casi tan fuerte como el lado frontal. Esto maximiza efectivamente lo que un panel vertical puede hacer con la luz reflejada. También podríamos ver paneles bifaciales que sean transparentes en cierto grado (permitiendo que pase más luz hacia los cultivos) o paneles que puedan cambiar de opacidad. Otra innovación podría ser reflectores integrados o difusores: por ejemplo, pequeños reflectores en la base de los paneles para dirigir más luz hacia la parte trasera en condiciones de poca luz solar. Un concepto de investigadores implica paneles bifaciales verticales este-oeste con reflectores ajustables en el suelo para aumentar la producción en invierno couleenergy.com – una especie de híbrido entre solar de concentración y PV vertical. Los materiales también están mejorando: recubrimientos antirreflectantes que minimizan el deslumbramiento (importante si los paneles están junto a autopistas o cerca de viviendas) y recubrimientos anti-suciedad que reducen aún más la acumulación de polvo.
  • Diseño y optimización más inteligentes: Con más datos de proyectos piloto, los ingenieros están mejorando en la modelización del rendimiento bifacial vertical. Inicialmente, las herramientas estándar de simulación fotovoltaica tenían dificultades para predecir con precisión la producción de energía de los arreglos bifaciales verticales (debido a la geometría inusual y los factores de albedo) sandboxsolar.com. Ahora, las empresas e investigadores están ajustando estos modelos, considerando factores como los patrones climáticos locales, la reflectividad precisa del suelo, el espaciado entre filas, etc. Podemos esperar software de diseño específicamente para agrivoltaica, permitiendo una optimización personalizada: por ejemplo, dado un tipo de cultivo y latitud, el software podría sugerir la altura, el espaciado y la orientación ideal del panel para equilibrar el crecimiento del cultivo y la producción de energía. También se está trabajando en seguimiento de paneles verticales – suena contradictorio, pero se podría tener un panel vertical que en verano se incline un poco o gire para ajustar ligeramente su ángulo. Algunos sistemas experimentales usan una configuración vertical “dinámica” donde el panel puede rotar 20-30° hacia el este o el oeste según sea necesario (más complejidad, pero potencialmente mayor producción anual). Sin embargo, muchos en la industria creen que la simplicidad es clave, y el sistema vertical fijo con bifacial es lo suficientemente robusto.
  • Integración con almacenamiento de energía y la red: A medida que las granjas solares verticales se multipliquen, probablemente se combinarán con almacenamiento en baterías para crear un suministro de energía más firme. Aunque reducen la necesidad de almacenamiento al distribuir la generación, contar con algo de almacenamiento en el sitio puede ayudar a trasladar el exceso de energía matutina al pico vespertino o proporcionar energía en días nublados. La startup Diveo (de Fraunhofer ISE) apunta explícitamente a integrar la agrivoltaica con sistemas de baterías, creando plantas de energía híbridas en granjas pv-magazine.com. Podríamos ver a agricultores usando solar más baterías no solo para vender energía, sino también para operar bombas de riego en horarios que coincidan con la producción solar (ahorrando agua y energía). A nivel de red, si muchas granjas verticales entran en funcionamiento, los operadores de red incorporarán sus perfiles de generación en la planificación. Esto podría llevar a granjas solares como activos de la red que brinden soporte de voltaje en las mañanas/tardes y complementen la energía eólica o solar tradicional. En esencia, la solar vertical podría ayudar a mitigar la famosa “curva del pato” (donde la demanda neta cae al mediodía y se dispara por la noche) al llenar el vientre del pato y suavizar su cuello.
  • Gama más amplia de aplicaciones: El futuro podría ver paneles bifaciales verticales en lugares que aún no consideramos típicos. Por ejemplo, agricultura urbana: los techos podrían tener filas de paneles solares verticales con jardinería de invernadero entre ellos. Esto ya se ha probado a pequeña escala: los paneles verticales en techos planos, curiosamente, pueden superar a los inclinados en ciudades nevadas porque los verticales siguen produciendo en invierno cuando los inclinados quedan cubiertos de nieve pv-magazine.com. Así que las instalaciones urbanas podrían adoptar paneles verticales en los techos para optimizar la generación invernal y liberar espacio en el techo para otros usos (como unidades de HVAC o jardines en la azotea que pueden ubicarse entre las filas verticales). Otra área potencial es la integración en invernaderos: instalar paneles bifaciales verticalmente en los laterales de los invernaderos o en tiras dentro de las paredes, que generan energía pero aún permiten suficiente luz para las plantas. También, piensa en acuavoltaica: paneles verticales en granjas de peces o estanques, donde actúan como divisores que generan energía y quizás proporcionan sombra que ciertas especies acuícolas prefieren.
  • Perspectiva de políticas y mercado: Los responsables políticos son cada vez más conscientes de la agrovoltaica. Las discusiones sobre la política agrícola de la UE han incluido hacer que las granjas de uso dual sean elegibles para subsidios agrícolas (para que los agricultores no sean penalizados por tener paneles solares en sus tierras). En EE. UU., estados como Massachusetts y Nueva Jersey están estableciendo directrices claras para el uso dual, de modo que los agricultores puedan obtener créditos de energía renovable mientras mantienen la tierra en producción agrícola. Podemos esperar que se publiquen más normas formales y mejores prácticas, por ejemplo, a qué altura deben estar los paneles para diferentes equipos, cómo medir con precisión el impacto en el rendimiento de los cultivos, etc. La certificación de sistemas también es un paso: el sistema vertical de Sunzaun obtuvo recientemente la certificación UL en EE. UU., el primero de su tipo en lograrlo solarwa.org, lo que allana el camino para una tramitación y financiación más sencilla. Si los mercados de carbono y las certificaciones de sostenibilidad crecen, los productos agrovoltaicos (como cultivos “crecidos bajo el sol”) podrían obtener un precio premium o proporcionar incentivos adicionales.
  • Opinión pública y experta: Hasta ahora, muchos expertos son optimistas. Los investigadores suelen citar la agrovoltaica como una pieza clave para un futuro sostenible. El tono de los comentarios es que no se trata solo de energía renovable, sino de repensar cómo usamos la tierra de manera holística. Por ejemplo, Chad Higgins (OSU) se entusiasma con la sinergia (más alimentos y más energía) solarwa.org, y Helge Biernath (Sunzaun) vincula apasionadamente la agrovoltaica con la seguridad de nuestra biomasa alimentaria ante el cambio climático sunzaun.com. Es probable que estas narrativas se vuelvan más comunes: escucharemos sobre granjas solares que alimentan comunidades y granjas que abastecen de energía a comunidades en la misma frase. Uno puede imaginar futuras noticias: por ejemplo, “Granja familiar produce 100 acres de trigo y 2 MW de energía solar” como algo habitual. A los responsables de políticas también les gusta la idea de reducir los conflictos por el uso de la tierra, que han frenado proyectos en el pasado. Si las granjas solares verticales pueden demostrar buenos rendimientos de cultivos y agricultores satisfechos, podrían convertir a algunos escépticos de la energía solar (como quienes temen perder tierras agrícolas) en partidarios.

En términos de innovación, también cabe mencionar que se están probando diseños verticales alternativos: por ejemplo, configuraciones de paneles en forma de V (dos paneles unidos en una “V” invertida, uno orientado al este y otro al oeste) que pueden montarse en un solo poste; esto puede lograr un efecto similar al de una cerca vertical, pero quizás con menos huella y un poco de inclinación en cada lado para mayor producción. Investigaciones en 2025 mostraron resultados prometedores al modelar estos sistemas bifaciales en V para ciertos cultivos solarfarmsummit.com. Otra idea es la agrovoltaica móvil: paneles que pueden deslizarse o retirarse durante ciertas operaciones agrícolas o temporadas (por ejemplo, desplegar los paneles solo en la temporada baja de un cultivo). Sin embargo, la complejidad adicional podría hacer que esto sea menos atractivo que simplemente diseñar sistemas estáticos que permitan la agricultura durante todo el año.

La perspectiva es que la agricultura solar vertical pasará de ser experimental a convertirse en una opción estándar dentro del conjunto de herramientas solares. No te sorprendas si en unos años pasas por una granja y ves lo que parece una fila de cercas de vidrio brillando al sol, o si escuchas sobre un gran proyecto a escala de servicios públicos que optó por un diseño bifacial vertical para mejorar la integración a la red. La sinergia de cosechar la luz solar por ambos lados y compartir la tierra entre energía y agricultura es una solución convincente para múltiples problemas, y ese tipo de soluciones son exactamente lo que el mundo necesita en mayor cantidad.

Para tomar prestadas las palabras de un pionero, el agricultor Peter Gsell en Austria: “Estoy en contra del uso de fotovoltaica en tierras agrícolas” (refiriéndose a la antigua manera de cubrir un campo) “…sin embargo, [con la agrovoltaica vertical] la tierra sigue siendo cultivable.” pv-magazine.com Ni siquiera consideró seriamente las tradicionales marquesinas solares elevadas debido a las preocupaciones por la sombra en el norte de Europa pv-magazine.com, pero el enfoque vertical le hizo cambiar de opinión. Ese sentimiento, una vez demostrado a gran escala, podría hacer cambiar de opinión a muchas personas. Las granjas solares verticales demuestran que la energía solar y la agricultura no tienen por qué competir: pueden literalmente estar lado a lado, en beneficio de ambas. Es probable que en los próximos años este concepto florezca, pasando de parches piloto a extensos campos de “cultivos solares” que entregan energía limpia y alimentos reales juntos.

Conclusión

Las granjas solares verticales que utilizan paneles bifaciales representan una innovación notable en la intersección de la energía renovable y el uso del suelo. Transforman cercas, márgenes de campos y otros espacios verticales en generadores de energía sin desplazar el uso principal de la tierra. Como hemos visto, ofrecen una serie de beneficios: una producción de energía más distribuida a lo largo del día, mantenimiento de la producción agrícola, reducción de la huella de uso del suelo y resiliencia en climas desafiantes (nieve, calor, etc.). Proyectos reales en 2024–2025 – desde arrozales japoneses hasta campos de calabazas alemanes y granjas experimentales estadounidenses – han validado que este enfoque puede funcionar, superando a menudo las expectativas en el mantenimiento de los rendimientos de los cultivos y la generación de electricidad sustancial. Expertos y líderes de la industria están defendiendo cada vez más la agrovoltaica como una estrategia clave para un futuro sostenible, y los marcos normativos están evolucionando lentamente para apoyarla.

Por supuesto, deben abordarse desafíos como los mayores costos iniciales y las complejidades de diseño, pero las innovaciones continuas y las economías de escala están mejorando rápidamente el panorama. El impulso es claramente creciente: las empresas están ampliando las instalaciones, los agricultores comparten historias de éxito y los investigadores desarrollan mejores herramientas para optimizar estos sistemas. En un mundo donde las presiones del cambio climático, la seguridad alimentaria y las necesidades energéticas aumentan, las granjas solares bifaciales verticales ofrecen una sinergia convincente: una forma de multiplicar la productividad de la tierra al apilar funciones.

Como instó un CEO de energía limpia, es hora de pensar más allá de los incentivos y reconocer que integrar la energía solar con la agricultura podría pronto ser una necesidad, no solo una opción, para sostener tanto nuestro suministro de alimentos como nuestros objetivos de energía limpiasunzaun.com. De pie en el punto medio de la década de 2020, las granjas solares verticales están pasando de parcelas experimentales a una realidad comercial. Están revolucionando tanto la energía solar como la agricultura, demostrando que con un poco de ingenio, podemos cosechar el sol de más de una manera, y dar paso a un futuro donde los paneles solares y los cultivos crecen lado a lado, alimentando y abasteciendo de energía al mundo juntos.

Fuentes

  • Sunzaun Blog – La energía solar vertical está cambiando las reglas del juego (julio 2025): Definición de solar vertical y ventajas en entornos comerciales sunzaun.com.
  • Solar Washington – Los paneles solares bifaciales verticales aumentan la energía, ahorran espacio… (marzo 2024): Explicación de paneles bifaciales verticales, estudios sobre producción +5–30%, picos duales y funcionamiento más fresco solarwa.org.
  • Asahi Shimbun – Los paneles solares verticales están a punto de cambiar el aspecto de los campos agrícolas de Japón (6 de julio de 2025): Rendimientos de prueba agrivoltaica en arrozales (caída del 5%), cita de Taiki Akasaka de Sharing Farm sobre la expansión de la tecnología, funcionario de JPEA sobre ventajas en nieve y tasa de crecimiento asahi.com.
  • pv magazine – Una mirada más cercana a la agrivoltaica vertical (11 de julio de 2025): Detalles del proyecto de 1,9 MW de Next2Sun en Austria – separación de 9,4 m, no requiere limpieza, impacto mínimo en el calendario de cultivos, comparación de costos (€200k vs €110k por MW), cita de Huber sobre un valor 25% mayor de bifacial + perfil pv-magazine.com.
  • Sunzaun Blog – Resumen del podcast Clean Power Hour (julio 2025): Cita de Helge Biernath (CEO de Sunzaun) instando a la agrivoltaica para futuros rendimientos de biomasa, cita de Tim Montague sobre la reducción del estrés en las plantas, brecha de adopción EE. UU. vs Europa, sitio de prueba de Sandbox Solar & CSU con maíz, conciencia/política como obstáculos sunzaun.com.
  • pv magazine – Next2Sun & iSun construyen la primera agri-PV vertical en EE. UU. (2 de enero de 2024): Proyecto en Vermont de 1,5 ha, 69 filas separadas por 9,14 m, cultivos entre ellas, cita de Jeffrey Peck (iSun) sobre la preservación de la tierra, cita del CEO de Next2Sun Heiko Hildebrandt sobre la producción cuando la FV convencional produce menos, beneficios para la cobertura de la demanda y menores necesidades de almacenamiento pveurope.eu.
  • pv magazine USA – Granja de Nueva Jersey estudia la agrivoltaica (9 de abril de 2024): Sistema vertical de 170 kW de Rutgers (Sunstall/Sunzaun), pastoreo de ganado y forraje con paneles verticales, financiado por el estado de NJ, módulos bifaciales ZnShine de 450 W, instalación previa de Sunzaun en viñedo, estudio en Bélgica sobre reducción de agua de riego, estudio de OSU: 20% de la electricidad de EE. UU. y reducción de 330 mil toneladas de CO₂, cita de Chad Higgins “la agrivoltaica proporciona una verdadera sinergia… más alimentos, más energía, menor demanda de agua…” pv-magazine-usa.com, solarwa.org.
  • pv magazine – El auge de la agrivoltaica vertical (22 de mayo de 2025): Entrevista en Intersolar 2025 – Next2Sun duplicó las instalaciones a 40 MW en 2024, la fotovoltaica vertical crece en Italia, Alemania, Francia pv-magazine.com.
Bifacial Solar Panels: Everything You NEED to Know Before You Buy

Don't Miss