Retrocediendo el Reloj: Cómo los Factores de Yamanaka Están Reiniciando las Células Envejecidas

agosto 28, 2025
Rewinding the Clock: How Yamanaka Factors Are Resetting Aging Cells
Yamanaka Factors Are Resetting Aging Cells
  • Shinya Yamanaka descubrió los factores OSKM—Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc—en 2006 para reprogramar células maduras en células madre pluripotentes.
  • En 2016, Izpisúa Belmonte y sus colegas demostraron la reprogramación parcial in vivo en ratones con progeria al ciclar OSKM durante 2–4 días con descanso, logrando una extensión de vida del 33% (18–24 semanas).
  • En 2020, ratones sanos de mediana edad sometidos a un ciclo de doxiciclina de 2 días activos/5 días de descanso para OSKM mostraron perfiles moleculares juveniles en varios tejidos y una cicatrización de heridas cutáneas más rápida, sin cáncer evidente.
  • En 2022, ratones de 124 semanas tratados con OSK inducible vía AAV9 y un ciclo de 1 día activo/6 días de descanso vivieron aproximadamente el doble de su esperanza de vida restante, con una extensión absoluta de la mediana de vida del 9–12% y un aumento aproximado del 109% en la vida restante.
  • En enero de 2023, David Sinclair y sus colegas demostraron la restauración del epigenoma con OSK revirtiendo signos de envejecimiento en ratones envejecidos prematuramente, restaurando la función renal y extendiendo la vida útil (Cell).
  • En 2022, la reprogramación transitoria en fase de maduración (MPTR) de Wolf Reik restableció los marcadores de envejecimiento en fibroblastos humanos de 50 años en unos 30 años, haciéndolos parecerse a los de 20 años en transcriptoma y relojes de metilación del ADN.
  • En 2023, Life Biosciences informó que la terapia OSK salvó la visión en macacos afectados por NAION, con animales tratados recuperando una visión casi normal después de un mes y sin tumores oculares observados durante más de un año.
  • La plataforma ERA mRNA de Turn Bio administra OSK más dos factores adicionales a las células, con el candidato principal TRN-001 dirigido a rejuvenecer la piel e incluso mostrando repigmentación del pelo en ratones, además de un acuerdo de $300 millones con HanAll para enfermedades oculares y auditivas.
  • Altos Labs, lanzado en 2022 con unos $3 mil millones en financiación, reunió a líderes como Shinya Yamanaka, Izpisúa Belmonte y Jennifer Doudna para perseguir el rejuvenecimiento celular con un horizonte de 5–10 años.
  • En todo el campo, persisten preocupaciones de seguridad y regulatorias: el riesgo de cáncer por la reprogramación impulsa la evitación de c-Myc, el uso de sistemas inducibles y llamados a ensayos a largo plazo y específicos de tejido antes de que se busque cualquier terapia sistémica en humanos.

Imagina si pudiéramos presionar un botón de “reinicio” en las células envejecidas, restaurándolas a un estado juvenil. Avances recientes en la biología del envejecimiento sugieren que esto podría ser posible mediante la reprogramación del epigenoma – las marcas químicas que regulan nuestro ADN – utilizando un conjunto de genes conocidos como los factores Yamanaka. Los investigadores han descubierto que aplicar estos factores durante un corto período puede revertir el envejecimiento celular sin borrar completamente la identidad de la célula scientificamerican.com, sciencedaily.com. La esperanzadora posibilidad es que podríamos revertir el daño relacionado con la edad, mejorar la función de los tejidos, y quizás incluso tratar enfermedades del envejecimiento restaurando las células a una condición más joven. En este informe, explicaremos qué es el epigenoma y cómo cambia con la edad, cómo los factores Yamanaka pueden reprogramar células, y cómo la reprogramación parcial puede rejuvenecer células sin convertirlas en células madre. También exploraremos los estudios más recientes (2023–2025), escucharemos citas de expertos líderes como David Sinclair y Juan Carlos Izpisúa Belmonte, destacaremos las principales empresas (Altos Labs, Calico, Retro Biosciences, etc.) que compiten por traducir esta ciencia, discutiremos posibles aplicaciones desde la longevidad hasta la regeneración de tejidos, y consideraremos los desafíos éticos y regulatorios que se avecinan.

El epigenoma: qué es y cómo envejece

Cada célula de tu cuerpo contiene el mismo ADN, pero las células se diferencian en función porque diferentes genes están “activados” o “desactivados”. El epigenoma es el conjunto de modificaciones químicas en el ADN y sus proteínas asociadas que controlan la actividad génica sin cambiar la secuencia del ADN nature.com. Estas modificaciones incluyen la metilación del ADN (etiquetas químicas en las bases del ADN), modificaciones en las proteínas histonas alrededor de las cuales se enrolla el ADN, y otros factores que en conjunto determinan qué genes están activos en una célula en un momento dado hms.harvard.edu. En esencia, el epigenoma es como un “sistema operativo” que ayuda a instruir a las células sobre si deben comportarse como neuronas, células de la piel, células musculares, etc., controlando la expresión génica.

A medida que envejecemos, el epigenoma no permanece estático: cambia de maneras características. Ciertas marcas epigenéticas se acumulan o desaparecen con el tiempo, lo que lleva a una pérdida de la regulación estricta que se observa en la juventud lifebiosciences.com. Por ejemplo, los grupos metilo (etiquetas químicas) tienden a acumularse en algunas regiones génicas y a desaparecer de otras a medida que pasan los años lifebiosciences.com. Estos cambios pueden alterar la expresión génica en las células envejecidas, a menudo de formas perjudiciales. Un investigador señaló que “durante el envejecimiento, las marcas se añaden, eliminan y modifican… es evidente que el epigenoma está cambiando a medida que envejecemos” sciencedaily.com. En otras palabras, las células de una persona de 80 años tienen un patrón diferente de información epigenética al que tenían a los 20 años. Los científicos ahora utilizan “relojes epigenéticos” – algoritmos que leen los patrones de metilación del ADN – para medir la edad biológica de una célula o tejido, ya que estos patrones se correlacionan fuertemente con la edad cronológica y la salud nature.com. El hecho de que el epigenoma cambie de manera predecible con la edad sugiere que podría ser un impulsor del envejecimiento, y no solo un marcador pasivo. De hecho, un estudio innovador de 2023 de Harvard demostró que alterar el epigenoma aceleraba el envejecimiento en ratones, mientras que restaurar el epigenoma revertía los signos de envejecimiento hms.harvard.edu. Esto respalda la idea de que las alteraciones epigenéticas son una característica principal del envejecimiento y, lo que es más importante, que podrían ser reversibles.

Factores de Yamanaka: Reprogramando células a un estado juvenil

Si el epigenoma es el software de nuestras células, ¿podemos reescribirlo para retroceder el reloj? En 2006, el científico japonés Shinya Yamanaka descubrió una receta para hacer precisamente eso. Yamanaka encontró que al insertar solo cuatro genesOct4, Sox2, Klf4, y c-Myc (conocidos colectivamente como OSKM, o los factores de Yamanaka) – en una célula madura, se podía reprogramarla en una célula madre pluripotente, similar a una célula madre embrionaria scientificamerican.com. Esto fue un avance revolucionario en la biología de células madre, lo que le valió a Yamanaka el Premio Nobel en 2012. Las células resultantes, conocidas como células madre pluripotentes inducidas (iPSC), han reiniciado su reloj de desarrollo: pueden dividirse vigorosamente y convertirse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo, esencialmente borrando tanto la identidad de la célula como su edadaltoslabs.comaltoslabs.com.

La reprogramación con los factores de Yamanaka funciona borrando las marcas epigenéticas asociadas con la especialización y la edad celular. Alexander Meissner, del Instituto Max Planck, explica que la reprogramación a iPSC “se reduce a reescribir las marcas epigenéticas”: eliminar los patrones de metilación del ADN y las modificaciones de histonas que se acumulan con la edad y restablecer la célula a un “epigenoma ‘perfecto’ de referencia” scientificamerican.com. En términos prácticos, los científicos inducen OSKM en células adultas (como una célula de la piel) durante un cierto período (típicamente 2–3 semanas en una placa de laboratorio) para alcanzar el estado pluripotente sciencedaily.com. Durante este proceso, la apariencia y el comportamiento de la célula vuelven a un estado juvenil: por ejemplo, las células envejecidas recuperan telómeros más largos (los extremos protectores de los cromosomas), restablecen sus perfiles de expresión génica y muestran procesos metabólicos y de reparación más robustos elifesciences.org. Esencialmente, la célula olvida que alguna vez fue una célula de piel vieja y piensa que es una célula embrionaria de nuevo.

El problema: una iPSC ya no es una célula de la piel funcional (ni una célula cardíaca, ni una neurona): es una hoja en blanco. Si hicieras esto dentro de un animal, una célula completamente reprogramada no tiene “identidad” y no puede realizar su función original en el tejido. Aún peor, las células pluripotentes pueden formar tumores llamados teratomas (masas de tejidos variados) si se introducen en el cuerpo scientificamerican.com. En experimentos con ratones, expresar continuamente los cuatro factores de Yamanaka en todo el cuerpo causa problemas letales como insuficiencia orgánica o crecimientos cancerosos scientificamerican.com. Así que, aunque la reprogramación completa es útil para crear células madre en una placa de Petri, es demasiado peligrosa para aplicarla ampliamente en un organismo vivo. Nadie quiere que sus órganos se desdiferencien en tejido embrionario. Como lo expresó directamente el Dr. Meissner: “Dudo que sea buena idea inducir estos factores de pluripotencia en cualquier individuo” como terapia scientificamerican.com. El desafío clave ha sido encontrar una manera de obtener los beneficios rejuvenecedores de la reprogramación sin borrar la identidad celular.

Reprogramación Parcial: Rejuvenecimiento Sin Pérdida de Identidad

Aquí es donde entra el concepto de reprogramación parcial. Los científicos teorizaron que tal vez podrían activar los factores de Yamanaka por un corto período: lo suficiente para revertir algunos aspectos del envejecimiento, pero no tanto como para que las células pierdan su identidad especializada o comiencen a formar tumores. En otras palabras, avanzar parcialmente hacia la pluripotencia y luego detenerse. “La llamada reprogramación parcial consiste en aplicar los factores de Yamanaka a las células el tiempo suficiente para revertir el envejecimiento celular y reparar tejidos, pero sin regresar a la pluripotencia”, explica Scientific American scientificamerican.com. La esperanza es rejuvenecer la función de la célula —hacer que una célula vieja actúe como una más joven— mientras sigue siendo, por ejemplo, una célula de la piel o una célula nerviosa como era.

Esta idea fue probada en una demostración de concepto dramática en 2016 por el Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte y colegas del Instituto Salk. Usaron ratones modificados genéticamente que podían activar y desactivar OSKM en sus cuerpos de manera intermitente. Los ratones tenían una enfermedad de envejecimiento prematuro (progeria), que normalmente los mataba en semanas. Al administrarles el fármaco doxiciclina en ciclos (para activar los genes de Yamanaka solo durante 2–4 días a la vez, seguidos de un período de descanso), los investigadores lograron una “reprogramación parcial” in vivo. Los resultados fueron sorprendentes: los ratones con progeria tratados vivieron significativamente más – de 18 semanas a 24 semanas en promedio, una extensión de vida del 33% sciencedaily.com – y mostraron un funcionamiento de órganos más juvenil en comparación con los ratones no tratados. Es notable que el equipo no corrigió en absoluto la mutación genética de la progeria; simplemente restablecieron las marcas epigenéticas en las células. “Alteramos el envejecimiento cambiando el epigenoma, lo que sugiere que el envejecimiento es un proceso plástico”, dijo Belmonte sciencedaily.com. En otras palabras, incluso un animal predestinado a envejecer rápidamente podía mejorar solo rejuveneciendo el paisaje epigenético celular.

Figura: En un experimento histórico de 2016, el equipo de Belmonte indujo ráfagas cortas de expresión de los factores de Yamanaka en un ratón con progeria (envejecimiento prematuro). El ratón tratado (derecha, con pelaje más oscuro) vivió más tiempo y se veía más saludable que su compañero de camada progerico no tratado (izquierda, con pelaje más gris). Esta reprogramación parcial redujo los signos de envejecimiento sin causar cáncer sciencedaily.com.

Crucialmente, estos ratones parcialmente reprogramados no desarrollaron teratomas ni murieron por la reprogramación, a diferencia de intentos anteriores donde la OSKM continua era fatal sciencedaily.com. Al limitar la duración de la expresión de los factores, las células nunca perdieron completamente su identidad: una célula de la piel seguía siendo una célula de la piel, pero actuaba como una más joven. El estudio de Belmonte fue la primera evidencia directa de que el rejuvenecimiento celular era posible en un animal vivo. Como dijo un comentario, “este es el primer informe en el que la reprogramación celular extiende la vida útil en un animal vivo” sciencedaily.com. Esto sugería que muchos problemas celulares relacionados con la edad (daño en el ADN, expresión génica defectuosa, etc.) podrían mejorarse mediante el rejuvenecimiento epigenético. En los ratones de Belmonte, los tejidos mostraron signos de mejor regeneración: por ejemplo, los ratones mayores parcialmente reprogramados curaron lesiones musculares y daños pancreáticos mejor que los ratones no tratadossciencedaily.com.

Tras ese trabajo pionero, laboratorios de todo el mundo han explorado la reprogramación parcial en diversos contextos. En cultivos celulares, se ha demostrado que exponer células de animales o humanos viejos a los factores de Yamanaka de manera transitoria puede revertir múltiples marcadores de edad celular. Por ejemplo, un equipo de Stanford dirigido por Vittorio Sebastiano descubrió que el uso de ARNm modificados para administrar OSKM (más dos factores adicionales, NANOG y LIN28) rejuveneció células de donantes humanos ancianos en muchos tipos celulares – restaurando patrones más juveniles de actividad génica y funciones de reparación en células de la piel, células de vasos sanguíneos y células de cartílago de personas en sus 80 y 90 años scientificamerican.com. “Hemos visto esto ahora en casi 20 tipos celulares humanos diferentes”, dijo Sebastiano scientificamerican.com. De manera similar, en 2019 investigadores en Edimburgo informaron que la expresión transitoria de OSKM en células de mediana edad podía revertir el reloj epigenético (edad por metilación del ADN) de las células antes de que alcanzaran el punto de no retorno, esencialmente haciendo que las células fueran más jóvenes según medidas epigenéticas mientras aún recordaban su identidad original scientificamerican.com. Estos experimentos celulares refuerzan que la reprogramación parcial puede “reiniciar” las características moleculares del envejecimiento.

El efecto rejuvenecedor no se limita a células en una placa. In vivo (en animales vivos), la reprogramación parcial ya se ha probado también en ratones con envejecimiento normal (no progeria). Los resultados son alentadores, aunque con algunas salvedades. En 2020, los investigadores demostraron que la inducción cíclica de OSKM en ratones sanos de mediana edad (usando el mismo ciclo de doxiciclina de 2 días encendido, 5 días apagado) hizo que muchos tejidos volvieran a perfiles moleculares más juveniles – el hígado, músculo, riñón y otros mostraron firmas de expresión génica y metabólica más cercanas a ratones jóvenes nature.com. Los ratones tratados también mostraron una mejorada capacidad regenerativa; por ejemplo, los ratones viejos recuperaron la capacidad de curar heridas en la piel más rápido nature.com. Es importante destacar que, incluso después de muchos ciclos de inducción de OSKM, los ratones no mostraron una mayor incidencia de cáncer ni crisis evidentes de identidad celular nature.com, lo que sugiere que el procedimiento puede realizarse de forma relativamente segura si se controla cuidadosamente.

Quizás lo más sorprendente es que un estudio de 2022 tomó ratones muy viejos (124 semanas de edad, aproximadamente equivalente a humanos en sus 80 años) y los trató con reprogramación parcial mediante un enfoque de terapia génica en lugar de ratones modificados genéticamente. Se inyectaron virus portadores de genes OSK inducibles (excluyendo c-Myc para reducir el riesgo de cáncer), y a los ratones se les administró doxiciclina en un horario cíclico (1 día sí, 6 días no). El resultado: los ratones ancianos tratados vivieron significativamente más tiempo, aproximadamente el doble de la esperanza de vida restante en comparación con los controles nature.com. En términos de extensión de la mediana de vida, fue un aumento absoluto de aproximadamente 9%–12%, lo que se tradujo en un aumento del 109% en la vida restante para los ratones muy viejos al inicio del tratamiento nature.com. Los ratones tratados también mantuvieron un mejor índice de fragilidad (una medida de la salud) que sus pares no tratados nature.com. Si bien este resultado emocionante es solo un estudio (y una extensión de vida tan dramática necesita ser confirmada y entendida más a fondo), muestra el principio de que incluso en etapas avanzadas de la vida, la reprogramación epigenética puede producir rejuvenecimiento y beneficios de salud medibles. Como escribieron los científicos, esta reprogramación parcial mediante terapia génica “puede ser beneficiosa tanto para la salud como para la longevidad” en mamíferos nature.com.La reprogramación parcial también ha mostrado resultados prometedores en tejidos específicos y modelos de enfermedades. Un ejemplo notable proviene del campo de la visión: en 2020, un equipo dirigido por David Sinclair en Harvard utilizó un virus para administrar solo tres de los factores de Yamanaka (OSK sin c-Myc) en ratones viejos con pérdida de visión. La expresión continua de OSK en los ojos de estos ratones restauró la visión en múltiples modelos de daño del nervio óptico y glaucoma nature.com. Los ratones mayores tratados recuperaron la capacidad de ver patrones y detalles casi al nivel de los ratones jóvenes. Y, de manera tranquilizadora, aunque OSK se mantuvo activo en esas células retinianas durante más de un año, no se formaron tumores en los ojos nature.com. Los autores sugirieron que las neuronas, al ser células no divisorias, podrían tolerar especialmente bien la reprogramación parcial continua, lo que hace que el sistema nervioso sea un buen objetivo para las primeras terapias nature.com. Otro estudio aplicó terapia génica con OSKM durante solo seis días en los corazones de ratones que habían sufrido infartos. En esos breves seis días, los corazones dañados mostraron signos de regeneración: el tamaño de las cicatrices se redujo y la función cardíaca mejoró en comparación con los controles nature.com. (Cabe destacar que, cuando intentaron un tratamiento más largo de 12 días con OSKM en el corazón, resultó fatal para los ratones nature.com, lo que subraya que el tiempo es crítico y que algunos tejidos son muy sensibles a la sobre-reprogramación. La inclusión de c-Myc podría haber contribuido al desenlace letal en ese caso, ya que c-Myc es un oncogén potentenature.com.)

Todos estos hallazgos pintan un panorama coherente: la reprogramación epigenética parcial puede rejuvenecer células y tejidos, restaurando una función más juvenil e incluso mejorando la salud y la supervivencia en animales, siempre que se realice de manera controlada. Como resumió una revisión de Nature en 2023, ahora se ha informado que la reprogramación parcial revierte múltiples características del envejecimiento en ratones: mejora la reparación muscular, reduce las señales inflamatorias, mejora los perfiles metabólicos y restablece los relojes epigenéticos de envejecimiento, sin una desdiferenciación completa nature.com. En resumen, podemos retrasar el reloj biológico parcialmente, y las células recuerdan cómo comportarse como jóvenes nuevamente.

Avances recientes (2023–2025): Empujando la frontera de la reversión de la edad

Los últimos dos años han visto un progreso rápido y resultados de alto perfil en este campo del rejuvenecimiento epigenético. Los investigadores están comenzando a responder preguntas clave e incluso avanzar hacia la traducción clínica. Aquí destacamos algunos de los estudios y descubrimientos más recientes:

  • Restauración del epigenoma revierte el envejecimiento en ratones (2023): En enero de 2023, el Dr. David Sinclair y sus colegas publicaron un estudio histórico que proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que los cambios epigenéticos impulsan el envejecimiento, y que restaurar el epigenoma puede revertirlo hms.harvard.edu. Tras 13 años de trabajo, el equipo desarrolló un modelo de ratón en el que podían inducir rupturas en el ADN para alterar el patrón epigenético, haciendo que ratones jóvenes parecieran biológicamente viejos (con pelaje gris, fragilidad y disfunción orgánica). Cuando luego trataron a estos ratones envejecidos prematuramente con factores OSK, los ratones volvieron a un estado más juvenil, recuperando la función renal y tisular e incluso viviendo más tiempo que los no tratados hms.harvard.edu. El estudio de Sinclair, publicado en Cell, fue aclamado como una prueba de concepto de que el envejecimiento en un animal normal podría ser impulsado “hacia adelante y hacia atrás a voluntad” mediante la regulación epigenética hms.harvard.edu. “Esperamos que estos resultados se vean como un punto de inflexión”, dijo Sinclair, “Este es el primer estudio que muestra que podemos tener un control preciso de la edad biológica de un animal complejo; que podemos impulsarla hacia adelante y hacia atrás a voluntad.” hms.harvard.edu Tales palabras son audaces, pero los datos fueron convincentes; por ejemplo, los ratones tratados tenían órganos y edades de metilación del ADN que se asemejaban a animales mucho más jóvenes. El laboratorio de Sinclair y otros ahora están probando este enfoque en animales más grandes, y estudios en primates no humanos están en marcha para ver si el restablecimiento del epigenoma puede rejuvenecerlos de manera similar hms.harvard.edu.
  • Rejuvenecimiento de células humanas en 30 años (2022): Un equipo dirigido por el Dr. Wolf Reik en el Reino Unido informó sobre un nuevo método llamado reprogramación transitoria en la fase de maduración (MPTR) para revertir la edad de las células humanas sin borrar su identidad. Expusieron células de la piel adulta de mediana edad (fibroblastos) a los factores de Yamanaka solo el tiempo suficiente para alcanzar una fase intermedia de “maduración” en la reprogramación, y luego se detuvieron. El resultado: las células no se convirtieron en células madre, pero muchos marcadores de envejecimiento fueron revertidos aproximadamente en 30 años elifesciences.org. Los fibroblastos tratados de 50 años se comportaban más como si tuvieran 20 otra vez: su expresión génica (“transcriptoma”) y los patrones epigenéticos de metilación del ADN se restablecieron a un perfil más joven en unos 30 años según varias medidas de “relojes de envejecimiento” elifesciences.org. Incluso funcionalmente, estas células comenzaron a producir niveles más juveniles de colágeno y se movieron más rápido en ensayos de cicatrización de heridas elifesciences.org. Esta magnitud de rejuvenecimiento fue mucho mayor que los intentos anteriores de reprogramación parcial. El estudio, publicado en eLife, demostró que es posible separar el rejuvenecimiento de la reprogramación completa – desvinculando efectivamente el reinicio juvenil de la pérdida de identidad celular elifesciences.org. Estos métodos de reprogramación controlada proporcionan un modelo para desarrollar terapias seguras, ya que identifican ventanas de tiempo óptimas para refrescar el epigenoma celular sin ir demasiado lejos elifesciences.org.
  • La reprogramación parcial duplica la esperanza de vida de ratones envejecidos (2022): Como se mencionó anteriormente, un estudio de finales de 2022 aplicó terapia génica inducible OSK a ratones muy viejos, resultando en una extensión de vida sin precedentes. Según una perspectiva de 2024 en Nature, este experimento mostró un aumento del 109% en la esperanza de vida restante en ratones tratados de 124 semanas de edad (aproximadamente equivalente a un humano de 80–90 años) nature.com. La terapia también mejoró la fragilidad general y la salud de los órganos de los ratones nature.com. Aunque fue un estudio pequeño y necesita replicación, causó gran impacto porque sugirió que podríamos extender significativamente la esperanza de vida saludable y la longevidad incluso cuando el tratamiento se inicia en etapas avanzadas de la vida nature.com. Es notable que el protocolo omitió c-Myc para reducir el riesgo de cáncer y utilizó vectores virales AAV9 para entregar los genes OSK a muchos tejidos nature.com. Esto representa un paso hacia tratamientos viables, ya que no dependió de animales transgénicos sino de un enfoque de terapia génica similar a los utilizados en humanos para otras enfermedades.
  • Restauración de la visión en ojos de primates (2023): Una de las primeras demostraciones funcionales de reprogramación parcial en un primate no humano se produjo en 2023. Científicos de Life Biosciences (una empresa biotecnológica de Boston cofundada por Sinclair) anunciaron que su terapia génica OSK restauró la visión en monos con una enfermedad ocular relacionada con la edad fiercebiotech.com. En este estudio, el equipo indujo una afección ocular llamada NAION (una lesión del nervio óptico común en personas mayores de 50 años) en monos macacos. Luego inyectaron un vector viral portador de genes OSK en el ojo y lo activaron periódicamente con doxiciclina. Durante el mes siguiente, los monos tratados recuperaron respuestas visuales casi normales, mientras que los no tratados permanecieron ciegos fiercebiotech.com. Esto se basa en estudios previos en ratones: el grupo de Sinclair había demostrado en Nature (2020) que la terapia génica OSK podía revertir el glaucoma y la lesión del nervio óptico en ratones fiercebiotech.com. Los datos en primates son un gran avance, lo que sugiere que el enfoque puede funcionar en ojos muy similares a los nuestros. El Dr. Bruce Ksander de Harvard, quien codirigió el trabajo, señaló que para enfermedades relacionadas con la edad como la pérdida de visión, “necesitamos nuevos enfoques y creo que este es muy prometedor.” fiercebiotech.com Life Biosciences ha informado que su candidato principal de terapia génica OSK (llamado ER-100) mejoró la regeneración del nervio óptico, restauró la visión en ratones con glaucoma y mejoró significativamente la visión en ratones envejecidos de forma natural también lifebiosciences.com. Ahora, con evidencia de seguridad y eficacia en ojos de monos lifebiosciences.com, la empresa se está preparando para ensayos en humanos en enfermedades de la retina. Esto podría convertirse en la primera aplicación clínicamente probada de la reprogramación epigenética, abordando una forma de pérdida de visión que hoy no tiene cura.
  • Alternativas químicas a OSKM (2023): No todos se centran únicamente en la terapia génica; algunos científicos buscan intervenciones similares a fármacos para rejuvenecer células sin modificación genética. A finales de 2023, investigadores informaron éxito con un cóctel de “reprogramación química” en células. Usando una combinación específica de pequeñas moléculas (a veces llamada 7C por siete compuestos), lograron reprogramar parcialmente células de forma farmacológica – sin añadir genes. En un experimento, tratar células de fibroblastos de ratón viejas con una mezcla química 7C restableció múltiples indicadores de envejecimiento: la producción metabólica de las células, las lecturas de su reloj epigenético y sus niveles de estrés oxidativo cambiaron para parecerse a células más jóvenes nature.com. Este enfoque es atractivo porque una píldora o inyección podría, en teoría, llegar a muchas células y ser más controlable que la terapia génica. Los primeros resultados incluso muestran una vida útil extendida en organismos simples (un estudio aumentó la vida útil del gusano C. elegans en un 40% con un tratamiento de reprogramación química) nature.com. Aunque es mucho más difícil lograr una reprogramación parcial solo con químicos (ya que OSKM activa toda una red genética), estas pruebas de concepto abren la puerta a la rejuvenecimiento epigenético mediante fármacos convencionales, lo que podría evitar algunos problemas de seguridad. Por ejemplo, la reprogramación química puede detenerse simplemente eliminando el fármaco, y puede evitar la intensa activación de las vías de división celular que provocan los genes OSKM nature.com. La investigación en esta línea aún está en etapas tempranas, pero representa un camino alternativo emocionante.

De estos avances, un tema es claro: la reprogramación epigenética está pasando de ser una curiosidad biológica a convertirse en posibles terapias. Como sugieren los trabajos de Sinclair y Belmonte, el envejecimiento podría ser mucho más reversible de lo que pensábamos: las células parecen conservar una “memoria juvenil” de su estado de expresión génica que podemos reactivar hms.harvard.edu. Sin embargo, el campo también está aprendiendo que la precisión es clave. El momento, la dosis y la combinación de factores deben ajustarse cuidadosamente para rejuvenecer de forma segura. Si la reprogramación es insuficiente, no se borran las marcas del envejecimiento; si es excesiva, una célula puede perder su identidad o volverse cancerosa. Los estudios en curso se están centrando en protocolos de rejuvenecimiento seguros; por ejemplo, encontrar la exposición más corta a OSK que produzca beneficios, o identificar combinaciones de factores más seguras que eviten oncogenes conocidos. Algunos investigadores incluso buscan nuevos “factores de rejuvenecimiento”: la startup británica Shift Bioscience utiliza aprendizaje automático para buscar conjuntos de genes que reviertan la edad celular sin inducir pluripotencia, con la esperanza de encontrar cócteles más seguros que OSKM scientificamerican.com.

Voces desde la primera línea: los expertos opinan

La emoción en torno al rejuvenecimiento epigenético ha atraído a los mejores talentos en biología y ha rejuvenecido (sin intención de juego de palabras) el campo de la longevidad. Pero viene acompañada de un escepticismo saludable y precaución por parte de los expertos. Aquí algunas perspectivas y citas de líderes en esta área:

  • David Sinclair (Harvard Medical School) – Sinclair se ha convertido en un defensor destacado de la idea de que el envejecimiento es impulsado por el “ruido” epigenético y es reversible. Sus experimentos recientes que respaldan esta afirmación han sido noticia. “Creemos que el nuestro es el primer estudio que muestra el cambio epigenético como un impulsor primario del envejecimiento en mamíferos”, dijo en 2023 después de demostrar la reversión de la edad en ratones hms.harvard.edu. Al hablar sobre la capacidad de encender y apagar el envejecimiento en ratones, Sinclair comentó: “Este es el primer estudio que muestra que podemos tener un control preciso de la edad biológica de un animal complejo; que podemos hacer que avance y retroceda a voluntad.” hms.harvard.edu Tal control era casi impensable hace una década, y subraya la “Teoría de la Información del Envejecimiento” de su laboratorio: la idea de que la información genética juvenil todavía está almacenada en las células viejas y puede ser leída de nuevo al restablecer el epigenoma hms.harvard.edu. Sinclair incluso ha especulado que los humanos del futuro podrían tomar terapias génicas o pastillas para restablecer la edad de forma intermitente para mantenerse biológicamente jóvenes, aunque enfatiza que primero se necesitan ensayos clínicos rigurosos.
  • Juan Carlos Izpisúa Belmonte (Altos Labs, anteriormente Salk Institute) – Belmonte fue un pionero con el estudio de reprogramación parcial en ratones de 2016. Su opinión es que el envejecimiento no es un destino fijo, sino modificable. “Alteramos el envejecimiento cambiando el epigenoma, lo que sugiere que el envejecimiento es un proceso plástico,” señaló Belmonte, destacando que se puede extender la vida útil sin arreglos genéticos, sino por medios epigenéticos sciencedaily.com. Ha referido la reprogramación parcial como aprovechar el potencial regenerativo latente de una célula que normalmente solo se ve en el desarrollo embrionario temprano. Ahora, como fundador científico en Altos Labs (un nuevo instituto de investigación dedicado al rejuvenecimiento celular), Belmonte continúa explorando cómo ráfagas cortas de reprogramación pueden mejorar el daño relacionado con la edad en los tejidos. Ha sugerido que en el futuro podríamos tratar el envejecimiento en sí mismo reprogramando periódicamente nuestras células de manera controlada, esencialmente haciendo mantenimiento al epigenoma para mantenerlo “joven”. Al mismo tiempo, advierte que es vital entender qué marcas epigenéticas cambiar: “Necesitamos…explorar qué marcas están cambiando y están impulsando el proceso de envejecimiento”, dijo, indicando que no todos los cambios epigenéticos son iguales y que algunos podrían ser más causales que otros en el envejecimiento sciencedaily.com.
  • Shinya Yamanaka (CiRA Kyoto & Altos Labs) – El descubridor de los factores OSKM también se ha unido a la carrera por el rejuvenecimiento; lidera un programa de investigación en Altos Labs en Japón. Yamanaka ha expresado optimismo de que la reprogramación parcial podría encontrar aplicaciones médicas antes que la reprogramación completa. Sus famosos cuatro factores, después de todo, borran tanto la identidad celular como la edad, y reconoce que el truco será separar esos dos efectos. “Nuestra misión [en Altos] surge de [la pregunta]: ¿podemos aprovechar la reprogramación no para crear células madre, sino para restaurar la salud de las células existentes?” dijo en el contexto del lanzamiento de Altos altoslabs.com. Yamanaka es cauteloso respecto a los plazos, pero ve este campo como el siguiente paso natural en la medicina regenerativa: pasar de reemplazar células viejas con trasplantes derivados de células madre a rejuvenecer las células que ya están en el cuerpo.
  • Konrad Hochedlinger (Harvard Stem Cell Institute) – Experto en células madre, Hochedlinger pide cautela. Aunque impresionado por las “observaciones asombrosas” en los primeros artículos sobre rejuvenecimiento por reprogramación, ha señalado que nadie sabe aún exactamente cuándo una célula parcialmente reprogramada cruza el punto de no retorno hacia la pluripotencia scientificamerican.com. En su experiencia, una célula podría convertirse en una iPSC en tan solo 2–3 días de exposición a OSKM, o podría tardar más – varía. Esta incertidumbre es una preocupación fundamental de seguridad, porque “una vez que una sola célula ha pasado a ser una iPSC, esa sola célula es suficiente para formar un tumor” scientificamerican.com. Señala que incluso omitiendo c-Myc (como muchos están haciendo) puede que no se elimine el riesgo de cáncer, ya que Oct4 y Sox2 – dos de los otros factores de Yamanaka – también tienen vínculos con el cáncer scientificamerican.com. Su perspectiva es que la reprogramación parcial es una herramienta de investigación fascinante, pero debemos ser “muy estrictos para reducir suficientemente el riesgo” para una terapia sistémica scientificamerican.com. En otras palabras, aún no está claro cómo rejuvenecer de forma segura todas las células de un humano adulto sin que alguna se vuelva rebelde. Por eso muchas aplicaciones iniciales se están enfocando en órganos específicos (ojo, piel) donde la administración puede ser localizada y cualquier efecto adverso está contenido.
  • Jacob Kimmel (Calico y NewLimit) – Kimmel ha trabajado en la reprogramación tanto en Calico (la empresa de I+D de extensión de vida de Google) como ahora en NewLimit (una nueva startup). Es entusiasta respecto a la ciencia pero pragmático sobre su uso a corto plazo. “Estamos invirtiendo en esta área [porque] es una de las pocas intervenciones que conocemos que puede restaurar la función juvenil en un conjunto diverso de tipos celulares”, dijo Kimmel sobre la promesa de la reprogramación parcial scientificamerican.com. Al mismo tiempo, ha declarado que el trabajo de Calico en reprogramación es principalmente para responder preguntas fundamentales, no para lanzar una terapia el próximo año scientificamerican.com. “Por ahora, esto no es algo que estemos considerando clínicamente”, dijo sobre los enfoques actuales de reprogramación scientificamerican.com. Ahora, como cofundador de NewLimit, Kimmel está aplicando IA y experimentos de alto rendimiento para descubrir estrategias de reprogramación epigenética más seguras. En una entrevista de mayo de 2025, reveló que NewLimit ya había encontrado tres moléculas prototipo que pueden rejuvenecer células hepáticas humanas en el laboratorio, restaurando la capacidad de las células envejecidas para procesar grasas y toxinas a un estado más juvenil techcrunch.com. Enfatizó que estos son resultados preliminares y que NewLimit está “a unos años” de los ensayos en humanos techcrunch.com. La visión equilibrada de Kimmel subraya un tema: el potencial es enorme, pero aún es pronto para la aplicación clínica.
  • Joan Mannick (Life Biosciences) – La Dra. Mannick, quien dirige I+D en Life Bio, ha calificado la reprogramación epigenética parcial como “potencialmente transformadora” para tratar o incluso prevenir enfermedades relacionadas con la edad scientificamerican.com. Life Biosciences está adoptando un enfoque enfocado, apuntando primero al ojo. Mannick explica que el ojo es un punto de partida favorable porque tiene relativamente pocas células en división (lo que reduce el riesgo de cáncer) y es un órgano contenido scientificamerican.com. Si se inyecta una terapia OSK en el vítreo del ojo, principalmente permanece allí. En los estudios preclínicos de Life Bio, no han observado tumores durante más de 1,5 años en ratones tratados con terapia génica OSK en el ojo scientificamerican.com. “La seguridad es lo más importante con lo que estamos lidiando en este momento”, enfatizó Mannick scientificamerican.com. Ella, como otros, cree que un camino clínico cauteloso y por etapas —abordando un tejido a la vez— generará confianza y datos para terapias de rejuvenecimiento más amplias.

En resumen, los principales expertos son tanto optimistas como cautelosos. Hay un entusiasmo compartido de que, como dijo el Dr. Hal Barron (CEO de Altos Labs), “la disfunción celular asociada con el envejecimiento y la enfermedad puede ser reversible, con la posibilidad de “transformar la vida de los pacientes revirtiendo enfermedades, lesiones y discapacidades que ocurren a lo largo de la vida” altoslabs.com. Al mismo tiempo, reconocen muchas incógnitas. El consenso es que se necesita más investigación para comprender los mecanismos —qué cambios epigenéticos específicos importan más, cómo dirigirse a ellos con precisión— y para garantizar la seguridad antes de apresurarse a tratar a humanos. Muchos comparan el estado actual de la reprogramación epigenética con el de la terapia génica en los años 90: llena de promesas, pero requiriendo años de trabajo cuidadoso para hacerlo bien.

Los nuevos jugadores: empresas que compiten por reiniciar el envejecimiento

Con un potencial tan revolucionario, no es de extrañar que una financiación significativa y nuevas empresas hayan inundado el campo de la reprogramación epigenética. Multimillonarios e inversores en biotecnología ven la posibilidad no solo de tratar una enfermedad, sino de abordar el envejecimiento en sí mismo, lo que, si tiene éxito, sería revolucionario. Estas son algunas de las principales organizaciones y lo que están haciendo:

  • Altos Labs: Posiblemente el participante de mayor perfil, Altos Labs se lanzó a principios de 2022 con un asombroso financiamiento de $3 mil millones, respaldado por inversionistas como Jeff Bezos y Yuri Milner scientificamerican.com. Altos ha reunido un equipo científico de primer nivel: cuenta con Shinya Yamanaka, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, Jennifer Doudna y muchas otras luminarias a bordo. La misión de la compañía es desentrañar la biología profunda de la rejuvenecimiento celular y desarrollar terapias para revertir enfermedades rejuveneciendo las células altoslabs.com. Altos no se está enfocando en productos comerciales rápidos; en cambio, ha establecido institutos de investigación en California, Cambridge (Reino Unido) y Japón para dedicarse a la ciencia básica de la reprogramación parcial y sus efectos en la resiliencia y la regeneración scientificamerican.com. La idea fundacional provino de la ciencia que discutimos: Yamanaka demostró que se puede borrar la edad celular, y Belmonte mostró que no es necesario borrar la identidad para obtener beneficios altoslabs.com. Es probable que Altos esté investigando intervenciones refinadas basadas en OSK y nuevas combinaciones de factores. Como un esfuerzo de investigación privada bien financiado, han indicado que tienen un horizonte de 5 a 10 años para entregar “buena ciencia” antes de cualquier presión por productos scientificamerican.com. En declaraciones públicas, los líderes de Altos dicen que su objetivo es revertir enfermedades en pacientes rejuveneciendo células – esencialmente tratar enfermedades haciendo que las células afectadas sean jóvenes y saludables nuevamente altoslabs.com. Si bien los proyectos concretos se mantienen mayormente en secreto, Altos Labs se ha convertido claramente en un centro clave de talento y conocimiento en esta área.
  • Calico Life Sciences: Fundada en 2013 por Google (Alphabet) con el ambicioso objetivo de comprender el envejecimiento, Calico ha estado realizando investigaciones de manera discreta sobre los mecanismos del envejecimiento, incluyendo la reprogramación epigenética. Los científicos de Calico (como Jacob Kimmel y Cynthia Kenyon) han explorado cómo la activación breve de OSKM impacta las células humanas scientificamerican.com. Un preprint de Calico en 2021 destacó que incluso la expresión transitoria de los factores Yamanaka puede hacer que algunas células comiencen a perder su identidad, lo que subraya la necesidad de precaución scientificamerican.com. El enfoque de Calico es principalmente exploratorio: “Por ahora, esto no es algo que estemos considerando clínicamente”, dijo Kimmel sobre su investigación en reprogramación scientificamerican.com. En cambio, Calico utiliza estos estudios para investigar preguntas fundamentales sobre cómo envejecen las células y cómo se rejuvenecen. Con los amplios recursos de Alphabet (y una asociación con la farmacéutica AbbVie), Calico puede permitirse una visión a largo plazo. Es probable que también estén investigando otros enfoques (como cribados de fármacos para la longevidad), pero la reprogramación parcial sigue siendo una de las vías más prometedoras que han identificado scientificamerican.com. La postura de Calico ejemplifica precaución en la aplicación pero un gran interés en la ciencia.
  • Retro Biosciences: Emergió del anonimato en 2022, Retro Bio causó revuelo cuando se reveló que Sam Altman (famoso por OpenAI) había invertido $180 millones de su propio dinero para financiarla labiotech.eu. La misión de Retro es audaz: extender la vida humana en 10 años utilizando intervenciones que apunten a los impulsores celulares del envejecimiento labiotech.eu. La empresa está siguiendo múltiples enfoques, destacando la reprogramación celular y la autofagia (mecanismos de limpieza celular) labiotech.eu. El CEO de Retro, Joe Betts-LaCroix, ha indicado que su primer ensayo clínico (probablemente comenzando en 2025) podría provenir del programa de autofagia – por ejemplo, una terapia para eliminar células dañinas o agregados de proteínas – como un paso intermedio mientras se perfecciona la terapia de reprogramación, que es más arriesgada labiotech.eu. Sin embargo, Retro claramente también está invirtiendo en I+D de reprogramación parcial; se han asociado con expertos en IA (incluso un acuerdo con OpenAI) para diseñar factores y sistemas de entrega mejorados labiotech.eu. Para 2023, se informó que Retro buscaba recaudar otros $1.000 millones para el desarrollo, lo que indica cuán intensivos son sus esfuerzos techcrunch.com. La cultura en Retro es de tipo startup y ambiciosa: su objetivo declarado no es solo tratar una enfermedad, sino “prevención de múltiples enfermedades” abordando el envejecimiento en sí mismo labiotech.eu. Entre su equipo y asesores hay figuras del campo de la longevidad; probablemente avanzarán hacia ensayos en humanos tan pronto como tengan un candidato seguro, quizás probando inicialmente en una condición específica (como restaurar la función del timo o la función hepática en pacientes ancianos – especulación basada en los marcadores del envejecimiento).
  • Life Biosciences: Cofundada en 2017 por David Sinclair, Life Biosciences se ha centrado directamente en la reprogramación epigenética como vía para tratar enfermedades relacionadas con la edad. El enfoque de Life Bio es comenzar con un área que equilibra alto impacto y menor riesgo: enfermedades del ojo. Han desarrollado una terapia génica llamada ER-100 que utiliza un vector viral AAV para administrar OSK (Oct4, Sox2, Klf4) – notablemente excluyendo c-Myc – directamente en los tejidos objetivo lifebiosciences.com. En pruebas preclínicas reportadas por la empresa, ER-100 ha mostrado efectos notables en modelos animales: mejoró la regeneración del nervio óptico tras una lesión en ratones, restauró la visión en un modelo murino de glaucoma, e incluso mejoró la función visual en ratones envejecidos de forma natural lifebiosciences.com. Como se mencionó anteriormente, Life Bio también demostró la restauración de la visión en un modelo de mono con accidente cerebrovascular del nervio óptico (NAION) fiercebiotech.com – un avance que indica que su terapia podría trasladarse a humanos. El objetivo a corto plazo de la empresa es hacer de esta terapia génica OSK el primer tratamiento aprobado para glaucoma agudo o NAION, lo que también serviría como prueba de concepto para la terapia de rejuvenecimiento relacionada con la edad. Joan Mannick de Life Bio ha dicho que el ojo es un campo de prueba ideal porque la pérdida de visión es una discapacidad grave relacionada con la edad, y demostrar que se puede revertir es un ejemplo poderoso de restaurar la función haciendo que las células sean “más jóvenes” fiercebiotech.com. La visión más amplia de Life Biosciences es aplicar la misma plataforma a otros tejidos una vez que se demuestre la seguridad – potencialmente abordando afecciones como la pérdida de audición o enfermedades del SNC mediante reprogramación parcial (de hecho, Life Bio y sus afiliados han mostrado interés en enfermedades neurodegenerativas a futuro). Cabe destacar que Life Bio creó una división llamada Iduna Therapeutics centrada en terapias OSK; Sinclair está afiliado a ella y ha trabajado en el proyecto de glaucoma lifespan.io.
  • Turn Biotechnologies: Turn Bio es una empresa derivada de Stanford cofundada por Vittorio Sebastiano, el científico que rejuveneció células humanas con factores de ARNm. Turn ha desarrollado una plataforma basada en ARNm llamada ERA (Reprogramación Epigenética del Envejecimiento) para administrar factores de reprogramación en las células de manera transitoria labiotech.eu. Usando ARNm modificados (similares a los de las vacunas contra el COVID), pueden introducir OSK más factores adicionales (el cóctel de seis factores de Sebastiano: Oct4, Sox2, Klf4, Lin28, Nanog, más una variante extra de Oct4) en las células scientificamerican.com. Los ARNm se degradan en pocos días, lo que limita de forma inherente cuánto tiempo se expresan los factores de reprogramación – una forma ingeniosa de evitar excederse hacia la pluripotencia scientificamerican.com. El primer objetivo de Turn Bio es la rejuvenecimiento de la piel: su candidato principal TRN-001 busca mejorar la piel y el cabello envejecidos restaurando la expresión génica juvenil en las células de la piel labiotech.eu. Las indicaciones incluyen problemas cosméticos (arrugas, pérdida de cabello) así como médicos (mala cicatrización, afecciones cutáneas inflamatorias) labiotech.eu. Dado que la piel es fácilmente accesible, Turn puede probar su terapia mediante inyección directa o aplicación tópica, e incluso recuperar muestras para verificar los cambios moleculares. La empresa ha reportado resultados preclínicos prometedores – mejor integridad de la piel, reducción de la senescencia celular, e incluso repigmentación del cabello canoso en ratones – lo que sugiere que el enfoque de ARNm está funcionando como se esperaba labiotech.eu. Turn también se está expandiendo más allá de la dermatología: firmó una asociación de $300 millones con una farmacéutica (HanAll) para desarrollar tratamientos para enfermedades de los ojos y oídos usando su tecnología de reprogramación labiotech.eu. Esto implica que podrían abordar afecciones como la degeneración macular o la pérdida de audición rejuveneciendo células retinianas o cocleares in situ. Si la administración de ARNm de Turn demuestra ser segura, podría ofrecer una manera no viral y sin ADN de realizar reprogramación parcial, lo que los reguladores podrían ver con mejores ojos.
  • NewLimit: Fundada en 2021 por el CEO de Coinbase, Brian Armstrong, y otros, NewLimit es una startup bien financiada enfocada explícitamente en la reprogramación epigenética para extender la longevidad saludable humana newlimit.com. Ha recaudado más de $130 millones hasta 2025 techcrunch.com. La estrategia de NewLimit combina tecnología de punta: utiliza genómica unicelular y aprendizaje automático para analizar qué cambia cuando las células son reprogramadas e identificar objetivos para la intervención newlimit.com. Inicialmente se están concentrando en tejidos específicos – en particular el sistema inmunológico, hígado y sistema vascular – con el objetivo de rejuvenecerlos para tratar el deterioro relacionado con la edad newlimit.com. En una actualización reciente, NewLimit anunció que había descubierto varias moléculas prototipo que pueden reprogramar parcialmente células hepáticas, restaurando la función de las células hepáticas envejecidas en el procesamiento de grasas y alcohol a un estado más juvenil techcrunch.com. Su enfoque parece estar en encontrar pequeñas moléculas o terapias génicas que modifiquen el epigenoma de una célula a una configuración más joven sin recurrir al OSKM completo. NewLimit reconoce que faltan años para los ensayos en humanos techcrunch.com, pero se posiciona como abordando una “oportunidad terapéutica 100 veces mayor que cualquier enfermedad individual” al tratar el envejecimiento en sí firstwordpharma.com. Ellos, al igual que Shift Bioscience, dependen en gran medida de modelos computacionales para acelerar el descubrimiento – realizando experimentos de “laboratorio en bucle” donde la IA sugiere objetivos de reprogramación génica, el laboratorio los prueba y los datos refinan el modelo de IA en iteraciones techcrunch.com. NewLimit representa la nueva ola de biotecnología impulsada por la tecnología en longevidad.
  • Otros: Hay muchos más participantes. Shift Bioscience (Reino Unido), que mencionamos, con aproximadamente 18 millones de dólares en financiación, utiliza “simulaciones celulares” de IA para predecir combinaciones génicas más seguras para el rejuvenecimiento labiotech.eu. Rejuvenate Bio (cofundada por George Church) está utilizando terapias génicas para tratar afecciones relacionadas con la edad, aunque su enfoque no es exclusivamente la reprogramación (comenzaron con terapia génica en perros para enfermedades cardíacas). AgeX Therapeutics (dirigida por el Dr. Michael West, un pionero en clonación y células madre) ha promocionado un enfoque de reprogramación parcial que llama Regeneración de Tejido inducida (iTR), aunque el progreso ha sido limitado en los últimos años. YouthBio Therapeutics es una startup (reportada en 2022) que apunta al rejuvenecimiento epigenético, probablemente mediante terapia génica, pero aún en etapa temprana. Incluso Google Ventures (GV) y otros fondos de capital de riesgo están invirtiendo en este campo (los cofundadores de NewLimit incluyen a exsocios de GV, y GV había respaldado previamente a Unity Biotech en el área de senolíticos). Mientras tanto, las grandes farmacéuticas están observando de cerca o asociándose: por ejemplo, AbbVie colabora con Calico, y como se señaló, HanAll se asoció con Turn Bio.

Cabe señalar que no todas las empresas planean rejuvenecer sistémicamente todo el cuerpo a la vez; eso es una apuesta a largo plazo para el futuro. La mayoría apunta inicialmente a enfermedades específicas del envejecimiento. Por ejemplo, una terapia OSK podría aprobarse primero para tratar glaucoma o degeneración macular, o una inyección local para rejuvenecer articulaciones artríticas o reparar un corazón dañado. La idea es probar el concepto en un tejido y luego expandirse. Pero la visión final que muchas de estas empresas comparten es realmente ralentizar, detener o revertir el envejecimiento a un nivel fundamental. Como afirma audazmente Retro Biosciences, su objetivo es la “prevención de múltiples enfermedades”, esencialmente tratar el envejecimiento como la causa raíz labiotech.eu. Si la reprogramación parcial puede hacerse segura, podría convertirse en una plataforma que cada empresa aplique a diversas condiciones (de la misma manera que, por ejemplo, la terapia génica o la terapia con anticuerpos se convirtieron en plataformas). La afluencia de capital –desde los 3.000 millones de Altos hasta los 180 millones de Retro y los fondos de NewLimit– está impulsando un rápido progreso. Esto es un cambio dramático respecto a hace solo cinco años, cuando la idea de revertir el envejecimiento con reprogramación era tan incipiente que principalmente laboratorios académicos experimentaban con células. Ahora, hay una verdadera carrera en marcha. Como dijo un CEO: “Esta es una búsqueda que ahora se ha convertido en una carrera” scientificamerican.com – una carrera para traducir la reprogramación parcial de ratones a medicina.

Aplicaciones en el horizonte: longevidad saludable, reversión de enfermedades y regeneración

Si las tecnologías de rejuvenecimiento epigenético resultan exitosas, las aplicaciones serían transformadoras. Estas son algunas de las posibilidades que más entusiasman a científicos y empresas:

  • Extensión de la longevidad y la salud: La aplicación más amplia es, por supuesto, ralentizar o revertir el envejecimiento en sí en humanos, lo que significa que las personas podrían vivir más tiempo y con vidas más saludables. En el mejor de los casos, los tratamientos periódicos de reprogramación parcial podrían restablecer las células del cuerpo a una edad biológica más joven, previniendo que muchas enfermedades de la vejez lleguen a aparecer. Los datos en animales ofrecen cierto respaldo: los ratones tratados con reprogramación parcial vivieron más tiempo y se mantuvieron más sanos en la vejez nature.com. El objetivo, como muchos enfatizan, no es solo la longevidad sino la “salud” – la proporción de la vida que se pasa en buena salud. “No se trata de extender la longevidad; lo que nos importa es aumentar la salud… para que no tengas que vivir mucho tiempo en una condición de fragilidad”, dice Vittorio Sebastiano scientificamerican.com. En términos prácticos, los futuros ancianos podrían recibir una terapia génica o un medicamento que reprograme parcialmente ciertas células madre en su cuerpo, rejuveneciendo la función de los órganos y evitando enfermedades crónicas. Por ejemplo, se podría imaginar una terapia que renueve las células madre sanguíneas para mejorar la función inmunológica en los ancianos (reduciendo infecciones y cánceres), o un tratamiento para rejuvenecer las células madre musculares (previniendo la fragilidad y las caídas). Estas ideas son especulativas, pero no descabelladas dado lo que se ha logrado en animales. Dicho esto, realmente extender la longevidad humana mediante la reprogramación requerirá ensayos controlados durante muchos años: es el juego a largo plazo para estas tecnologías.
  • Tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad: Una aplicación más inmediata es abordar enfermedades específicas en las que las células envejecidas juegan un papel, rejuveneciendo esas células a un estado más joven. Ya hemos visto un ejemplo destacado: la pérdida de visión por glaucoma o lesión del nervio óptico. Al restablecer epigenéticamente las neuronas retinianas, los investigadores restauraron la visión en ratones y monos fiercebiotech.com. Esto es, esencialmente, tratar una enfermedad (glaucoma) haciendo que las células sean jóvenes y resistentes de nuevo en lugar de usar un medicamento convencional. Otros objetivos plausibles a corto plazo incluyen enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer o el Parkinson): la idea sería rejuvenecer ciertas células cerebrales o células de soporte para resistir la degeneración. De hecho, algunos estudios en ratones han sugerido que la terapia OSK podría mejorar la memoria y la cognición en ratones viejos, posiblemente rejuveneciendo neuronas o glía (están surgiendo resultados anecdóticos, aunque aún no publicados en revistas importantes). La enfermedad cardiovascular es otro objetivo: como se señaló, la aplicación a corto plazo de OSKM en corazones de ratón dañados promovió la regeneración nature.com. Se podría desarrollar una terapia génica para aplicar la reprogramación parcial al músculo cardíaco después de un infarto, ayudando al corazón a sanar mejor y reduciendo el tejido cicatricial. De manera similar, en enfermedades musculoesqueléticas – por ejemplo, osteoartritis u osteoporosis – rejuvenecer las células que mantienen el cartílago o el hueso podría restaurar la salud articular y ósea. Los investigadores Ocampo y Belmonte en 2016 mostraron una mejor regeneración de células musculares y pancreáticas en ratones envejecidos mediante reprogramación parcial sciencedaily.com, lo que sugiere el tratamiento de la atrofia muscular o la diabetes. La enfermedad hepática podría abordarse con terapias de reprogramación que restauren la función juvenil de las células hepáticas envejecidas (curiosamente, los primeros datos de NewLimit sobre células hepáticas moviendo grasas como células jóvenes se relacionan con esto techcrunch.com). Incluso ciertas enfermedades renales o lesiones crónicas podrían beneficiarse si las células envejecidas de esos órganos pueden restablecerse a un estado más robusto y juvenil. La principal ventaja es que este enfoque es holístico a nivel celular: en lugar de atacar una sola proteína o vía, la reprogramación restablece cientos de cambios relacionados con la edad a la vez elifesciences.org. Así, podría abordar simultáneamente múltiples aspectos de una enfermedad (por ejemplo, mejorar el metabolismo de una célula, su capacidad para dividirse y reparar tejido, y reducir sus señales inflamatorias al mismo tiempo). Esa amplitud es lo que hace que los científicos sueñen con que la reprogramación parcial pueda abordar las “enfermedades del envejecimiento” como una categoría, en lugar de una por una.
  • Regeneración de Tejidos y Órganos: Otra aplicación emocionante es en el ámbito de la medicina regenerativa. Hoy en día, si alguien tiene un órgano gravemente lesionado o degenerado, podríamos considerar trasplantes de células madre o reemplazos de órganos cultivados en laboratorio. Pero la reprogramación parcial ofrece una solución diferente: regenerar el órgano in vivo rejuveneciendo las propias células del paciente. Por ejemplo, imagina a un paciente después de una lesión de la médula espinal o un accidente cerebrovascular: una terapia de reprogramación parcial podría reactivar las células neuronales alrededor de la lesión para estimular un nuevo crecimiento y conexiones, ayudando a la recuperación. Hay evidencia de que los tejidos envejecidos no logran regenerarse en gran parte porque sus células madre residentes han envejecido y se han vuelto inactivas. La reprogramación podría reactivar esas células. Un ejemplo notable: los investigadores descubrieron que la reprogramación parcial podía restaurar la capacidad de las células madre musculares envejecidas para regenerar músculo en ratones viejos nature.com. Así que se podría prever un tratamiento para la sarcopenia (pérdida muscular relacionada con la edad) que implique pulsos periódicos de OSK a las células madre musculares, manteniéndolas eficientes en la reparación y construcción de músculo. En la cicatrización de heridas, un gel de reprogramación localizado podría ayudar a pacientes ancianos a curar úlceras cutáneas rejuveneciendo las células de la piel en el sitio de la herida. También se están explorando usos específicos para órganos: algunos científicos están estudiando el timo (un órgano que produce células inmunitarias y se reduce con la edad): ¿podría la reprogramación parcial rejuvenecer el timo, restaurando el sistema inmunológico de una persona de 70 años a un estado juvenil? Incluso las células ciliadas del oído (para la pérdida de audición) o las células retinianas del ojo (para la visión) podrían regenerarse, como están intentando Turn y Life Bio respectivamente labiotech.eu. Esencialmente, cualquier condición en la que “las células viejas no sanan como las células jóvenes” es candidata. La reprogramación parcial difumina la línea entre la medicina regenerativa y la medicina antienvejecimiento, porque utiliza las propias células del cuerpo y las rejuvenece in situ, en lugar de reemplazarlas desde el exterior.
  • Tratamiento de Trastornos de Envejecimiento Prematuro: Si bien el objetivo final es tratar el envejecimiento normal, también existen trastornos raros de envejecimiento acelerado (progerias) que podrían beneficiarse. El estudio de Belmonte de 2016 fue en realidad en un modelo de ratón con progeria, donde la reprogramación parcial mejoró claramente su salud y esperanza de vida sciencedaily.com. En humanos, el Síndrome de Hutchinson-Gilford Progeria (HGPS) es una enfermedad fatal de envejecimiento acelerado en niños. Existe interés en saber si la reprogramación epigenética parcial podría contrarrestar el envejecimiento celular en las células de pacientes con progeria, potencialmente extendiendo sus vidas o aliviando los síntomas. Los primeros estudios celulares han demostrado que OSK puede rejuvenecer células de ratones con progeria pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Si una terapia génica pudiera administrarse de forma segura, esto podría ser un campo de pruebas en el futuro (con la debida precaución, ya que los pacientes con progeria son muy vulnerables).
  • Usos cosméticos y de bienestar: En una nota menos crítica, la reprogramación parcial podría tener aplicaciones cosméticas. Empresas como Turn Bio mencionan explícitamente abordar las arrugas, el encanecimiento y la caída del cabello labiotech.eu. Rejuvenecer las células de la piel podría mejorar la elasticidad, el grosor y la apariencia de la piel en personas mayores. Restaurar la producción de melanina en los folículos pilosos podría devolver el color al cabello que se ha encanecido (de hecho, un experimento en ratones demostró el crecimiento de nuevo pelo negro después del tratamiento con OSK en folículos pilosos viejos). Aunque esto pueda parecer trivial en comparación con terapias que salvan vidas, el mercado de la “rejuvenecimiento juvenil” es obviamente enorme. La clave será garantizar que estos sean seguros y realmente efectivos, y que no crucen hacia territorios riesgosos (nadie quiere un lifting facial vía OSK si implica algún riesgo de tumores). Pero si las técnicas se perfeccionan médicamente, las “clínicas de longevidad” del futuro podrían ofrecer tratamientos de reprogramación epigenética tanto para beneficios de salud como cosméticos.

Es importante recalcar que todas estas aplicaciones aún están en desarrollo. Hasta 2025, ninguna terapia basada en reprogramación ha sido aprobada para humanos. Las primeras aplicaciones más probables serán en ensayos clínicos dentro de los próximos años (por ejemplo, Life Biosciences planea iniciar un ensayo ocular, o Turn Biotech en piel). Cada paso exitoso – por ejemplo, regenerar células del nervio óptico en un paciente humano con glaucoma – generará confianza para abordar una degeneración relacionada con la edad más amplia.

Consideraciones de seguridad, éticas y regulatorias

Siempre que hablamos de revertir el envejecimiento o alterar profundamente los estados celulares, debemos considerar los riesgos de seguridad e implicaciones éticas. La reprogramación parcial es una herramienta poderosa – y como cualquier herramienta poderosa, conlleva peligros potenciales y provoca debate.

Riesgo de cáncer: La principal preocupación de seguridad es el cáncer. Por su naturaleza, los factores de Yamanaka empujan a las células hacia un estado embrionario, de rápida división. Incluso la reprogramación parcial implica cierta proliferación celular y cambio de estado, lo que podría desencadenar malignidades si alguna célula se descontrola o adquiere mutaciones oncogénicas. La inclusión de c-Myc en el cóctel original OSKM es especialmente preocupante, ya que c-Myc es un oncogén bien conocido (gen que promueve el cáncer). Para mitigar esto, muchos esfuerzos ahora eliminan c-Myc (usando solo OSK) o emplean sistemas inducibles para que, si una célula comienza a ir por el camino equivocado, la señal pueda apagarse rápidamente. En los estudios con animales hasta la fecha, la reprogramación cíclica a corto plazo no ha provocado la formación evidente de cáncer, y se ha informado que ratones tratados con OSK (sin Myc) durante muchos meses permanecen libres de tumores scientificamerican.com. Aun así, el riesgo no puede descartarse en humanos con una vida más larga. Debemos asegurarnos de que ni una sola célula en el tejido tratado se vuelva pluripotente o comience a dividirse de manera incontrolada. Como advirtió el Dr. Hochedlinger, “una sola célula… [convertida en] iPSC, esa sola célula es suficiente para formar un tumor” scientificamerican.com. Es probable que los reguladores exijan extensos bioensayos de cáncer en animales y un monitoreo cuidadoso en los ensayos en humanos. Se pueden incorporar interruptores de seguridad (como genes suicidas que pueden activarse para eliminar células si es necesario) en las terapias génicas como respaldo. Este es un obstáculo innegociable: los beneficios del rejuvenecimiento solo son valiosos si no introducen un mayor riesgo de cáncer.

Alteraciones genómicas: Muchos enfoques de reprogramación implican vectores de terapia génica (como virus AAV). Generalmente, estos no se integran en el genoma, pero podría ocurrir alguna integración o múltiples inserciones que potencialmente interrumpan otros genes. También existe la preocupación por los efectos fuera del objetivo: ¿y si la reprogramación parcial activa transposones (genes saltarines) o desestabiliza el genoma de formas sutiles? Se necesitan estudios a largo plazo en animales para ver si las células parcialmente reprogramadas mantienen la estabilidad o si envejecen de manera extraña más adelante.

Pérdida de identidad y función orgánica: Otro riesgo es si el tratamiento se excede y algunas células realmente pierden su identidad o funcionan incorrectamente. Por ejemplo, si reprogramamos parcialmente el hígado, y aunque solo el 5% de las células hepáticas deciden dejar de hacer sus funciones normales (como desintoxicar la sangre) porque su identidad se ve alterada, eso podría dañar al paciente. Es una línea muy fina: el rejuvenecimiento requiere cierta relajación de las antiguas marcas epigenéticas, pero no tanto como para que la célula olvide lo que se supone que debe hacer. Los primeros estudios sugieren que, con el momento adecuado, las células restablecen su identidad después de que se eliminan los factores (gracias a la “memoria epigenética” de las regiones específicas del tejido) elifesciences.org. Pero diferentes tipos de células podrían responder de manera diferente. Las neuronas, por ejemplo, son bastante únicas: no se dividen y tienen conexiones muy especializadas. Reprogramarlas incluso parcialmente podría implicar el riesgo de perder esas conexiones o alterar los perfiles de neurotransmisores. En los experimentos con el nervio óptico de ratón, la aplicación continua de OSK no causó problemas en las neuronas nature.com, lo cual es tranquilizador. Pero puede ser que las células post-mitóticas (como las neuronas) sean objetivos más seguros que las células altamente proliferativas (como el revestimiento intestinal o la piel), que podrían experimentar cambios no deseados con mayor facilidad. Esto influirá en qué tejidos se eligen primero para los ensayos en humanos.

Reacciones inmunitarias: Si se utilizan vectores virales o ARNm foráneos, el sistema inmunológico del cuerpo podría reaccionar. Los vectores AAV normalmente solo pueden administrarse una vez, porque el cuerpo desarrolla anticuerpos. Es posible que se necesiten ciclos repetidos de tratamiento para el envejecimiento, por lo que eso representa un desafío. Los enfoques basados en ARNm o proteínas podrían evitar eso al poder dosificarse varias veces, pero se debe asegurar que el sistema de entrega no desencadene una respuesta inmune fuerte o inflamación. Curiosamente, una respuesta inflamatoria transitoria podría incluso ser parte del proceso de rejuvenecimiento, ya que algunos estudios observaron cambios en la expresión génica inflamatoria durante la reprogramación lifespan.io. Esto requiere un monitoreo cuidadoso: no queremos inducir autoinmunidad o inflamación crónica mientras intentamos rejuvenecer.

Consideraciones éticas: En el lado ético, una gran pregunta es ¿hasta dónde deberíamos llegar en la búsqueda de la extensión de la vida humana? Si la reprogramación parcial eventualmente permite que las personas vivan décadas más, la sociedad enfrentará las conocidas preguntas éticas sobre la longevidad: ¿Quién tendrá acceso a estos tratamientos (quizás solo los ricos al principio)? ¿Qué pasa con la sobrepoblación o la presión sobre los recursos si muchas personas viven hasta los 120 años o más? ¿Cómo aseguramos una distribución equitativa de las terapias que extienden la vida? Estas son preguntas amplias que van más allá de la ciencia, pero se volverán urgentes si la tecnología tiene éxito. Históricamente, los nuevos avances médicos (desde los antibióticos hasta los trasplantes de órganos) han planteado cuestiones similares, y la sociedad se ha adaptado, pero las intervenciones en la longevidad podrían ser inéditas en cuanto a su escala de impacto.

Otro aspecto ético es la edición de la línea germinal o del embrión. Las herramientas de reprogramación podrían, en teoría, usarse en la etapa embrionaria para “diseñar” la longevidad en una persona (por ejemplo, asegurando que su epigenoma comience siendo súper juvenil o resistente). Sin embargo, cualquier edición genética de la línea germinal en humanos está actualmente muy restringida o prohibida en la mayoría de los países. Existe consenso en que no deberíamos editar embriones humanos para mejoramiento. Usar los factores de Yamanaka en un embrión humano o en la línea germinal plantearía serias alertas éticas (y probablemente causaría problemas de desarrollo de todos modos). Por lo tanto, el enfoque está en la terapia de células somáticas: tratar células en el cuerpo de un adulto o un niño, no alterar a las generaciones futuras.

Vías regulatorias: Las agencias regulatorias como la FDA requerirán que estas terapias se prueben primero para enfermedades específicas. El envejecimiento en sí mismo no se reconoce como una enfermedad en términos regulatorios (al menos todavía no), por lo que las empresas deben dirigirse a una condición relacionada con la edad. Por ejemplo, un ensayo podría ser para el tratamiento del glaucoma o la cicatrización de heridas en diabéticos o la recuperación muscular en la sarcopenia. Demostrar eficacia en una indicación y seguridad abrirá la puerta a usos más amplios. Los reguladores examinarán detenidamente los resultados a largo plazo: dado que el objetivo es la longevidad, pueden requerir seguimientos de varios años para detectar signos de cáncer u otros problemas. Cabe señalar que, a partir de 2025, ya hay algunas terapias epigenéticas en ensayos (no para reprogramación, sino cosas como inhibidores de la metilación del ADN o terapia génica para la telomerasa en el envejecimiento). Eso allana parte del camino regulatorio. Pero la reprogramación parcial es lo suficientemente novedosa como para que haya una precaución adicional. Una posibilidad es que las primeras pruebas en humanos se realicen en condiciones muy localizadas (como un ojo o un parche de piel) donde cualquier problema sea limitado, antes de que alguien intente un rejuvenecimiento sistémico (como una terapia génica intravenosa para “rejuvenecer” todo el cuerpo – eso sería mucho más adelante).

Percepción pública y ética de la longevidad: La opinión pública también será importante. Algunos éticos plantean preocupaciones: ¿Estamos “jugando a ser Dios” al revertir el envejecimiento? ¿Esto agravará las desigualdades sociales (si solo los ricos pueden permitirse rejuvenecer)? Por otro lado, otros argumentan que tenemos un imperativo moral de aliviar el sufrimiento causado por el envejecimiento – tratándolo como tratamos una enfermedad. Muchos investigadores líderes sostienen que extender la vida saludable es un objetivo admirable siempre que se haga de manera segura y beneficie a la mayor cantidad de personas posible. La narrativa también ha cambiado: en lugar de una “búsqueda de la inmortalidad”, los defensores hablan de prevenir enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la ceguera y la insuficiencia cardíaca – todas relacionadas con la edad – abordando el envejecimiento en su raíz. Este enfoque es más comprensible y puede ganar apoyo público, especialmente si los ensayos iniciales muestran mejoras en enfermedades específicas.

Conclusión

El concepto de “reiniciar” la edad de las células – volver jóvenes a las células viejas – fue una vez ciencia ficción. Hoy, es un área activa de investigación de vanguardia, con experimentos reales que demuestran que se puede hacer (al menos en células y modelos animales). La reprogramación epigenética usando los factores de Yamanaka (OSKM) ha surgido como una de las estrategias más prometedoras para rejuvenecer células, esencialmente haciendo retroceder el reloj epigenético que mide la edad biológica de una célula. Al controlar cuidadosamente el proceso de reprogramación – mediante la reprogramación parcial – los científicos han revertido signos de envejecimiento en células, órganos e incluso animales completos, todo sin perder la identidad o función de las células.

Las implicaciones de esto son profundas. Sugiere que el envejecimiento no es una degeneración inexorable en una sola dirección, sino más bien un proceso que podría ser maleable e incluso reversible, al menos hasta cierto punto. Como dijo el Dr. Belmonte, el envejecimiento parece ser un “proceso plástico”: las células viejas retienen una memoria de juventud que puede ser reactivada sciencedaily.com. Y como exclamó el Dr. Sinclair al rejuvenecer ratones, algún día podríamos “hacer avanzar y retroceder [el envejecimiento] a voluntad” hms.harvard.edu. Estas son afirmaciones extraordinarias que, hasta hace poco, habrían sido recibidas con escepticismo. Pero la creciente evidencia nos obliga a tomar en serio la posibilidad de la reversión terapéutica de la edad.

Aun así, se justifica una dosis de realismo. En el laboratorio, podemos hacer que una célula sea más joven; en ratones, podemos tratar a algunos y verlos vivir más tiempo. Traducir esto a terapias humanas seguras y efectivas es ahora la parte difícil. Es probable que los próximos años traigan los primeros ensayos clínicos de tratamientos basados en la reprogramación parcial; tal vez una terapia génica OSK para la pérdida de visión, o un tratamiento con ARNm para el rejuvenecimiento de la piel. Estos ensayos serán pruebas cruciales. Si muestran incluso un éxito moderado (por ejemplo, una mejor función tisular sin efectos secundarios importantes), validarán todo el campo e impulsarán aún más la inversión y la investigación.

Por otro lado, los contratiempos (como un ensayo que muestre problemas de seguridad o ningún beneficio claro) podrían moderar las expectativas. Es importante recordar que la biología es compleja: lo que funciona en un ratón de vida corta podría no traducirse fácilmente a un humano de vida larga. El envejecimiento implica muchos procesos interconectados, y el cambio epigenético es solo una pieza (aunque clave). Puede que la reprogramación parcial deba combinarse con otras intervenciones –por ejemplo, eliminar células senescentes o corregir el metabolismo– para lograr un rejuvenecimiento robusto en las personas. De hecho, algunos investigadores discuten combinar enfoques (por ejemplo, reprogramación más inhibidores de mTOR como la rapamicina pmc.ncbi.nlm.nih.gov) para obtener efectos sinérgicos.

Por ahora, la idea de “restablecer el epigenoma” para restaurar la juventud está cautivando al mundo científico y a la imaginación pública. Tiene una noción poética: que dentro de cada uno de nosotros, todavía hay una versión más joven de nuestras células esperando ser despertada. A medida que la investigación avanza, aprenderemos cuán factible es aprovechar ese potencial. Incluso los científicos líderes aconsejan paciencia: esto es “una maratón y no una carrera de velocidad” scientificamerican.com. Pero el progreso hasta la fecha ha sido nada menos que notable. Si el enfoque de rejuvenecimiento epigenético tiene éxito, podría inaugurar una nueva era de la medicina: una que no solo trate enfermedades, sino que modifique realmente el proceso de envejecimiento en sí mismo para ayudar a las personas a mantenerse saludables por mucho más tiempo. La próxima década revelará si los cuatro genes mágicos de Yamanaka, y las técnicas inspiradas en ellos, pueden finalmente añadir vida a nuestros años – y quizás años a nuestra vida.

Fuentes:

  • Harvard Medical School News (2023) – La pérdida de información epigenética puede impulsar el envejecimiento, la restauración puede revertirlo hms.harvard.edu.
  • Scientific American (2022) – “Los multimillonarios financian la tecnología de rejuvenecimiento celular…” scientificamerican.com.
  • ScienceDaily (2016) – La reprogramación celular ralentiza el envejecimiento en ratones sciencedaily.com.
  • Nature Communications (2024) – El largo y sinuoso camino del rejuvenecimiento inducido por reprogramación nature.com.
  • eLife (2022) – Gill et al., Rejuvenecimiento multi-ómico de células humanas mediante reprogramación transitoria elifesciences.org.
  • Fierce Biotech (2023) – La terapia génica de Life Biosciences restaura la visión en primates fiercebiotech.com.
  • Altos Labs – Ciencia: La ciencia fundacional de la reprogramación parcial altoslabs.com.
  • Scientific American (2022) – Citas de Kimmel, Mannick sobre la reprogramación parcial scientificamerican.com .
  • TechCrunch (2025) – NewLimit recauda $130M… avances en reprogramación epigenética techcrunch.com.
  • Labiotech.eu (2025) – Empresas biotecnológicas antienvejecimiento (Retro, Turn, etc.) labiotech.eu.
  • Life Biosciences (2025) – Nuestra Ciencia: terapia génica OSK para la visión lifebiosciences.com.
  • Nature Cell (2016) – Ocampo et al., Mejoría in vivo de los signos asociados a la edad mediante reprogramación parcial sciencedaily.com, y comentario asociado sciencedaily.com.
Jean-Marc Lemaitre at ARDD2022: Developing cell reprogramming-based strategies for healthy aging

Don't Miss